INVESTIGADORES
CARENZO Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Gestionando la (i)legalidad para salir de la (in)formalidad. Desventuras de una cooperativa de cartoneros en el mundo de la economía social.
Autor/es:
CARENZO, SEBASTIÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM) "Diversidad y poder en América Latina"; 2009
Institución organizadora:
IDAES/UNSAM
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En esta ponencia retoma resultados de una investigación etnográfica sobre la gestión cotidiana de una cooperativa de cartoneros del Gran Buenos Aires. Desde 2006 la cooperativa desarrolla un programa de separación domiciliaria y recolección diferenciada de residuos en un barrio cercano. A raíz de esta experiencia establecieron estrechos vínculos con organismos gubernamentales, ONGs y empresas privadas. Con diferente sentido e intensidad todos estos actores han condicionado su apoyo a la formalización de esta organización. Sin embargo, la cooperativa recién adquirió su personería jurídica a inicios de este año. El seguimiento de esta experiencia desde su gestión cotidiana evidencia que sus prácticas productivas se inscriben en una economía donde lo legal/ilegal y lo formal/informal se encuentra mutuamente imbricado. Así, esta experiencia ha obtenido asistencia técnica y respaldo político por parte de programas estatales de economía solidaria. Sin embargo, su reproducción descansa en los estrechos vínculos establecidos con redes ilegales de dinero que les permiten cubrir sus requerimientos financieros diarios, dada su imposibilidad de acceder aL sistema bancario. En el mismo sentido, mientras son considerados puntales de la estrategia ambiental municipal, operan en condiciones tan precarias de seguridad e higiene, que no resistirían los mínimos controles de rutina. A través del abordaje de estas actividades formalmente ilegales pero socialmente licitas (Lins Ribeiro, 2008) en esta ponencia realizo un análisis crítico de los procesos y dispositivos de regulación estatal a través de las cuales se traza la divisoria entre lo legal/ilegal. Desde ese análisis me propongo dar cuenta de las múltiples resistencias que las prácticas de la cooperativa suponen frente a los intentos de situarlos en los márgenes de la economía real.