INVESTIGADORES
TOGNETTI Luis Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Expansión de la frontera, derechos de propiedad y mercado de tierras. El caso del departamento Unión, Córdoba 1860-1880
Autor/es:
TOGNETTI, LUIS ALBERTO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Latinoamericano de Historia Económica - 4ª Jornadas uruguayas de Historia Económica; 2007
Institución organizadora:
Asociaciones Uruguaya, Argentina, Brasilera, Mexicana y Colombiana de Historia Económicas
Resumen:
En esta exposición analizamos la consolidación del mercado y de los  derechos de propiedad de las tierras del departamento Unión, ubicado en la frontera sureste de la provincia de Córdoba. La instauración de los derechos de propiedad sobre el territorio, obtenido por los desplazamientos de la línea defensiva entre 1860 y 1880, se expresó en diferentes conflictos, que  promovieron el despliegue de diversas estrategias del Estado y de los particulares, orientadas a establecer el dominio sobre esas tierras.             La expansión  a que aludimos enfrentó primero los intereses territoriales de la nación a los de los estados provinciales, que reclamaban no sólo la jurisdicción sino también la propiedad de una parte de esos terrenos. A su vez el reconocimiento de estos derechos por las provincias, dio lugar a la superposición de intereses entre aquellas que se convirtieron en limítrofes. En este sentido consideramos que la definición del dominio provincial fiscal de la tierra se fundó en una política de expansión territorial distinta del proceso de privatización del suelo y que, por lo tanto, requería de un análisis específico.             Asimismo, sostenemos que la transferencia al dominio privado que el Estado cordobés hizo de la tierra pública fue fundamental para consolidar los derechos de propiedad. En este sentido, el seguimiento de este proceso nos permitió distinguir las diferentes políticas estatales y comprender los mecanismos que desarrollaron los particulares para apropiarse del suelo. Además, en nuestra investigación consideramos que, en parte, las modalidades desplegadas por el Estado para privatizar el suelo y la negociación que luego realizaron los titulares de esos derechos fortalecieron las prácticas de un  mercado de tierras incipiente.