INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Rosa Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN TÉCNICA DEL INCINERADOR DE RESIDUOS PATOLÓGICOS DEL HOSPITAL DR. GUILLERMO RAWSON
Autor/es:
ADAOS J.; CORTEZ F.; SOTO J.; RODRIGUEZ , R.; AGUIRRE L.; FERNANDEZ O.; NAVAS M.; GOMEZ E.; SIERRA R.; UDAQUIOLA S.;HEKTOR K
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; Ambiental 97; 1997
Institución organizadora:
PRODEA -Programa de Estudios Ambientales -UNSJ
Resumen:
El presente proyecto se desarrolló en estrecho contacto con el personal médico y de enfermería del HospitalGuillermo Rawson de la ciudad de San Juan. El objetivo fundamental fue realizar un trabajo que al mismo tiempo desarrollara investigación y conectara la universidad con el medio, solucionando o al menos proponiendo soluciones adecuadas a los problemas del mismo. En vista de esto se pretendió que la transferencia cubriera los siguientes aspectos: Tecnológico, Científico, Sanitario y Energético.En el primer punto este trabajo pretende satisfacer la necesidad existente de eliminar los residuos patológicoscon una mínima contaminación respetando los niveles fijados internacionalmente. En primer lugar se trabajó en el ámbito del hospital, realizando experiencias de clasificación de residuos y relevamiento de cantidades por fracciones. Al mismo tiempo, se trabajó en torno al incinerador realizando el análisis cualitativo y de operación del mismo.Un replanteo de la tecnología de combustión no puede prescindir de los aspectos inherentes a la materia prima a incinerar, es decir desde el manipuleo, recolección posible clasificación, transporte y posterior adecuación para ser alimentada al horno de combustión. En cuanto a la perspectiva energética, es sabido que una de las emisiones importantes, además de los gases, polvos y cenizas, es una importante cantidad de calor residual que se elimina por chimenea, este proyecto pretende aprovechar este calor para la generación de vapor de alta temperatura, elemento tan necesario para un hospital tanto para esterilización como también para calefacción y agua caliente. En este sentido es una verdadera ganancia que se obtiene de un proceso de eliminación de residuos. Destinatarios del resultado del proyecto son en forma directa todos los centros asistenciales públicos, centros asistenciales privados, laboratorio de análisis químicos y biológicos, praxis odontológicas, veterinarias, etc. En forma indirecta, el destinatario es la población del Gran San Juan, la cual se verá beneficiada con una mejor calidad de aire y además dejará de peligrar su medio ambiente, agua y suelo por el vertido indiscriminado de residuos patológicos en sitios absolutamente inadecuados como son los depósitos de basura municipal o lagos o ríos como es el uso común en la provincia de San Juan. De los 145 centros asistenciales públicos solo 4 cuentan con incineradores de los cuales solo dos de ellos funcionan relativamente normal. Ninguna de estas instalaciones prevé algún tipo de tratamiento de gases o prevención de formación de contaminantes. Los centros privados por un menor volumen de producción de residuos no tienen previsto la eliminación de los mismos ya que hasta el momento han "solucionado" este problema por la vía de recolección junto con los residuos domiciliarios. Fundamentalmente, se apuntó en primer lugar a la refacción del horno de este hospital permitiendo la incineración de sus residuos, pero más allá se apuesta a la construcción de un horno incinerador antipolución que cuente con medidas primarias que abatan la formación de contaminantes eliminando los agentes patógenos bajo condiciones de combustión que garanticen la combustión completa de los residuos y de los gases producidos.Paralelamente, elaborar las estrategias globales tendientes a organizar y sistematizar el manejo, recolección, transporte interno y externo de los residuos patológicos. La industria de la disposición final de residuos ha evolucionado rápidamente durante los últimos años bajo las presiones combinadas del crecimiento económico del mundo y la contaminación del medio ambiente. Los residuos patológicos dentro del marco general son considerados como residuos peligrosos y deben ser sometidos como tales a tratamientos que los eliminen o bien destruyen los agentes patógenos que le dan carácter de peligrosos.