INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Rosa Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN DE VINO
Autor/es:
UDAQUIOLA, STELLA MARIS; HEKTOR, KLAUS; CASTRO, MARÍA ROSA; ECHEGARAY, MARCELO; RODRÍGUEZ, ROSA ANA; PALACIOS, CARLOS ALBERTO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; CONGRESO NACIONAL AMBIENTAL 2003; 2003
Institución organizadora:
PRODEA -Programa de Estudios Ambientales -UNSJ
Resumen:
La actual crisis económica que sufre la República Argentina y, en forma especial, la Provincia de San Juan, obliga a desarrollar herramientas tecnológicas y soluciones innovadoras que ayuden al sector industrial a disminuir costos y, al mismo tiempo, cumplir con los condicionamientos impuestos nacional e internacionalmente, relativos a la calidad de los productos y aspectos ambientales, que le permitan consolidar su permanencia en el mercado interno y acceder o aumentar sus posibilidades de exportación. A partir de una evaluación primaria de la operación de las bodegas locales se ha podido detectar que existen actividades y/u operaciones que presentan gran vulnerabilidad, desde el punto de vista energético y ambiental, y que requieren un análisis exhaustivo para su reingeniería. Estas áreas son: Calidad de la materia prima, Procesos de fermentación, Producción de frío y adecuada transferencia a los sectores de fermentación y estabilización de vinos, Uso del agua y tratamiento de efluentes de distintos tipo, Uso de energía en las distintas etapas del proceso, Gestión ambiental de residuos e Incorporación de tecnología que garantice las condiciones óptimas de producción. En esta presentación se muestran los primeros resultados parciales de un proyecto de investigación y transferencia en convenio de colaboración con la Empresa Bodegas y Viñedos Santiago Graffigna SRL. Se aplican las herramientas de diseño y cálculo de la Ingeniería Química, comenzando por la elaboración de los diagramas de flujo de materia y energía para cada etapa y para el proceso global, que permiten formular los balances de materia y energía correspondientes. Los resultados de las determinaciones de los parámetros del proceso real serán comparados con los valores teóricos, a fin de establecer las divergencias existentes entre ellos, detectando las etapas en que se producen, permitiendo individualizar las operaciones en las que se generan fugas de energía o de material. Los modelos desarrollados servirán, en una etapa final, de base para la construcción de un programa inteligente que apoye a los diagnósticos y toma de decisiones. En aquellas etapas que puedan ser conflictivas, como por ejemplo fermentación y refrigeración, se desarrollarán algoritmos de optimización a fin establecer las condiciones óptimas de operación. Los resultados que se obtengan, permitirán proponer medidas tanto operativas como de equipamiento que disminuyan los costos de energía, de tratamiento de efluentes y de gestión ambiental. Debido a que este trabajo pretende reducir costos energéticos (energía eléctrica, combustibles, generación de vapor, etc.) y ambientales en la industria vitivinícola, se han establecido en forma cualitativa y cuantitativa los flujos de energía y de materiales para la planta total y para cada una de las etapas del proceso, no sólo teniendo en cuenta los datos actuales sino también las posibilidades de aprovechamiento de recursos de carácter renovable. A partir de estos se podrá realizar un diagnóstico sobre la sostenibilidad de la empresa y las posibilidades de mejoras. Se han tenido en cuenta las distintas fuentes de producción de la energía, la eficiencia de la conversión y distribución de la misma como así también las entradas y salidas asociadas con su generación y uso. En cada caso se deben cuantificar las pérdidas a fin de minimizar las mismas. Además se ha avanzado en el diseño de una planta de compostaje del orujo agotado, principal residuo sólido producido en la producción de vino. Se presentan detalles de la misma así como balances de materia de la bodega.