INVESTIGADORES
DI BITETTI Mario Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Simpatría de Alouatta guariba y Alouatta caraya en Misiones
Autor/es:
HOLZMANN, I.; AGOSTINI, I.; DI BITETTI, M. S.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2005
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El mono aullador rojo, Alouatta guariba, es endémico del Bosque Atlántico. En Argentina, donde está amenazado de extinción, su presencia ha sido documentada solamente en dos pequeñas áreas protegidas de Misiones. La mayor de éstas, el Parque Provincial El Piñalito (3796 ha), fue explotada hasta 1990 y contiene monocultivos de pinos exóticos y araucarias (Araucaria angustifolia). El Piñalito es una de las pocas zonas de simpatría entre aulladores: el aullador rojo y el carayá (Alouatta caraya). La pérdida de hábitat y la potencial competencia con el carayá podrían estar afectando la población de aulladores rojos de Argentina. En febrero de 2005 comenzamos un estudio en El Piñalito, cuyos objetivos son: 1) estimar la densidad de ambas especies de aulladores y 2) estudiar la ecología comportamental (dieta, patrones de actividad y uso de hábitat) de monos aulladores en simpatría. Durante censos en línea (siete transectas, 62 recorridos, total recorrido = 175 km, de los cuales 52 km en plantaciones y 123 km en bosque nativo) tuvimos cinco encuentros con grupos de aulladores rojos y siete con carayá. Identificamos al menos dos grupos de cada especie en el área de estudio (860 ha). Estas observaciones no nos permiten estimar densidades absolutas, pero indican una muy baja densidad para ambas especies. La mayoría de las observaciones de carayá (excepto tres) y de aullador rojo (excepto una) ocurrieron en pinos y araucarias, a pesar del mayor esfuerzo de censos en zonas de bosque nativo. La mayor tasa de encuentros en los monocultivos es, en parte, el resultado de la mayor facilidad para avistar grupos en estos ambientes. Grupos de ambas especies frecuentaron las mismas áreas, sugiriendo que existe solapamiento de las áreas de acción de grupos de éstas especies.