INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
. Distribución de la cerámica ¨Chicha/Yavi¨ en el extremo norte de Argentina: una aproximación desde la arqueología y la etnohistoria
Autor/es:
OLIVERA, DANIEL; PÉREZ, MARTINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2012
Resumen:
En diversos sitios de la Puna norte de Argentina y de la Quebrada de Humahuaca se han registrado evidencias de la denominada cerámica ¨Chicha/Yavi¨. En general, salvo en los sitios Yavi de la Puna oriental, se la ha considerado intrusiva y producto de contactos de diverso tipo e intensidad con sociedades que habitaron algunos valles del sur de Bolivia (Talina, Tupiza, etc.).             Datos etnohistóricos apuntan a que este tipo de cerámica se asocia a los denominados pueblos ¨Chancas¨, que tuvieron destacada intervención desde épocas incaicas hasta el avance español durante principios del s. XVI. Sin embargo, existen evidencias que la distribución de este tipo de material cerámico fue más amplia llegando en algunos casos, como en la Puna oriental argentina o en la cuenca del río San Juan Mayo, a ser predominante en los contextos arqueológicos. Por otra parte, en otros contextos, como en la cuenca del Río Doncellas, fue incluida en diversos ajuares funerarios o forma parte del material cerámico rescatado en los sitios. Los elementos apuntados nos llevan a sostener la hipótesis de que la distribución de la cerámica Chicha/Yavi fue más amplia que la que surge de algunos documentos e implicó distinto tipo de relaciones y significación cultural para los diferentes grupos del extremo norte de Argentina. En este trabajo relacionamos metodológicamente registro arqueológico e información etnohistórica en dirección a aportar algunas consideraciones referidas a la hipótesis mencionada, utilizando materiales recogidos en sitios de Bolivia y Argentina, análisis de material de colecciones de museo e información bibliográfica. Arqueología y Etnohistoria han mantenido estrechas relaciones de colaboración e interactuado mutuamente en función de sus propios campos de interés. Sin embargo, la utilización del documento como vía de contrastación de hipótesis arqueológicas constituyó uno de los mayores problemas de analogía directa que ha enfrentado la Arqueología.