IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La naturaleza política del ideal contemplativo en Aristóteles: sus fundamentos prácticos y conceptuales
Autor/es:
SUÑOL, VIVIANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; III Jornadas Internacionales y IV Nacionales de Estudios Clásicos ORDIA PRIMA; 2012
Institución organizadora:
Ordia Prima Revista de Estudios Clásicos
Resumen:
La literatura especializada actual acuerda, en gran medida, en que para Aristóteles la vida contemplativa no conlleva el alejamiento de los asuntos de la pólis. En virtud de ello, se advierte la incomodidad de su posición en el debate tradicional sobre los bíoi, pues defiende el ideal contemplativo, a la vez que destaca la necesidad de la participación política de todos los ciudadanos. Si bien es cierto que esta tensión interna se corresponde con la evolución de este debate en el período clásico (DEMONT 1990), no hay consenso acerca de las razones que ?desde el interior del corpus? justifican esta comprensión activa y políticamente comprometida de la contemplación (COOPER 2010 y BROWN 2011). A mi entender, la continuidad programática y conceptual entre ética y política, el diseño del mejor régimen político ?en especial, el programa educativo integral y el esquema de distribución de funciones? fundamentan que este ideal de vida tiene un carácter práctico y requiere de compromiso cívico. Aristóteles nos ofrece una pieza clave para comprender su naturaleza en Pol. VII 3, cuando admite que los defensores de ambos bíoi tienen en parte razón y en parte, no. En la primera parte del trabajo, intentaré dilucidar en qué consiste la vida contemplativa a partir de los argumentos que allí esgrime. Además de las razones ético-políticas, se aduce que también hay razones conceptuales que fundamentan el carácter práctico de la contemplación. En efecto, en las consideraciones que Aristóteles expone en DA II 1 y 5 sobre el conocimiento y su actualización, refiere a esta última con el vocablo theoreîn. A partir de lo cual, hay quienes creen posible extender la necesidad conceptual entre ambos, a la ejecución del conocimiento teorético en el ámbito de las acciones (BIEDA 2010). Si bien esto respaldaría la idea de un intelectual políticamente comprometido, en la segunda parte, intentaré probar que la relación que existe entre el conocimiento y su actualización no es análoga a la que hay entre el saber teorético y la participación del sabio en la vida comunitaria.