INVESTIGADORES
ALVAREZ Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis cuantitativo por EBSD de la existencia de relaciones cristalogr¡§¢ficas Kurdjumov - Sachs en un acero bif¡§¢sico
Autor/es:
MC MARINELLI; I ALVAREZ; V AUBIN; S DEGALLAIX; JW SIGNORELLI
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso sobre Métodos Numéricos y sus Aplicaciones; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Mecánica Computacional
Resumen:
La microestructura de los aceros inoxidables duplex es interesante y compleja. Desde el punto de vista topológico ferrita  y austenita  suelen formar redes continuas interconectadas. A nivel cristalográfico, las dos fases tienen una estructura diferente. La austenita es de tipo FCC mientras que la ferrita es de tipo BCC y están generalmente ligadas por relaciones de orientación cristalográficas Kurdjumov-Sachs, la cual relaciona los planos compactos de la fase FCC con los de la fase BCC, {111} // {110}, y las direcciones compactas de dichos planos, // . La finalidad del siguiente trabajo es analizar la existencia en forma cuantitativa de la relación cristalográfica Kurdjumov-Sachs en un acero duplex laminado, mediante la técnica de Difracción de Electrones Retrodifundidos o Electron backscattered Diffraction (EBSD) que permite medir orientaciones del cristal y a través de estos resultados es posible representar y diferenciar la distribución de todos los granos. En este mapa de orientaciones un grano es una región donde la orientación de cada cristal difiere con una cierta tolerancia. La orientación media en un conjunto discreto de orientaciones, se define como la orientación de la red que tiene la minima desorientacion respecto de todas las orientaciones que constituyen el conjunto. A partir de los datos de EBSD se han calculado las orientaciones medias de los angulos de Euler para cada grano del material y sabiendo la posicion de cada pixel se han identificado los granos vecinos de las diferentes fases. La relacion Kurdjumov-Sachs se ha calculado tomando las orientaciones de los granos ferríticos y calculando las diferentes variantes de la transformación, compar¨¢ndola luego con la orientación del grano austenitico.