INVESTIGADORES
CRESPO enrique alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
LA SEGREGACIÓN TRÓFICA INTERSEXUAL EN EL LOBO MARINO SUDAMERICANO (Otaria flavescens) AUMENTA DURANTE LA FASE PREVIA A LA ESTACIÓN REPRODUCTIVA EN AGUAS DEL RIO DE LA PLATA
Autor/es:
DRAGO, M; ZENTENO, L.; FRANCO-TRECU, V.; CRESPO, ENRIQUE ALBERTO; RIET-SAPRIZA, F.; OLIVEIRA, L.; AGUILAR, A.; CARDONA, L.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 15a REUNIÓN DE TRABAJO DE EXPERTOS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS DE AMÉRICA DEL SUR Y 9º CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINO AMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC); 2012
Institución organizadora:
Cenpat-UNPSJB
Resumen:
La segregación trófica entre individuos de una especie puede deberse a la existencia de especialización individual o relacionarse con la edad y el sexo. Esta última situación es común en las especies dimórficas, siendo el lobo marino sudamericano un claro ejemplo de ello, pues los machos duplican en tamaño a las hembras. Estudios anteriores, mediante el análisis de isótopos estables de material óseo procedente del norte de Patagonia, ha revelado que estas diferencias corporales se traducen en una elevada segregación trófica entre sexos, probablemente porque la mayor masa corporal de los machos les permite bucear por más tiempo y a mayor profundidad. El presente estudio tiene como objetivo comprobar si el mismo patrón de segregación trófica se observa también en el límite septentrional de la distribución de la especie en el Atlántico, coincidente con el área de influencia del Río de la Plata. Para ello se analizaron muestras de hueso y piel de hembras y machos adultos del lobo marino procedentes de la población uruguaya (n=10 para ambos tejidos en cada sexo). Las muestras de piel fueron colectadas durante la estación reproductiva, pero no así las de hueso. En contra de lo esperado, no existieron diferencias estadísticamente significativas entre sexos para los valores de δ13C y δ15N del material óseo, pero sí para los valores de δ13C y δ15N en piel, siendo ambos más elevados en los machos. Puesto que el hueso integra la señal isotópica de las presas durante varios años y la piel sólo durante los dos meses previos a la toma de muestras, estos resultados indican que en la zona de influencia del Río de la Plata se produce una clara segregación trófica entre los adultos de ambos sexos únicamente durante los meses inmediatamente anteriores a la época de reproducción. Contrariamente, el resto del año, machos y hembras tendrían dietas similares. Una posible explicación radicaría en la agregación de toda la población en una pequeña zona muy rica en presas pelágicas durante las semanas previas al inicio de la temporada de cría. Esto provocaría un incremento del consumo de presas pelágicas en los dos sexos, que sería especialmente intenso en las hembras.