INVESTIGADORES
CRESPO enrique alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones entre la explotación aborigen de pinnípedos y las condiciones oceanográficas del Atlántico sudoccidental durante la segunda mitad del holoceno.
Autor/es:
CARDONA, LUIS; SAPORITI, FABIANA; BALA, LUIS; CRESPO, ENRIQUE ALBERTO; AGUILAR, ALEX
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 15a REUNIÓN DE TRABAJO DE EXPERTOS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS DE AMÉRICA DEL SUR Y 9º CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINO AMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC). Puerto Madryn; 2012
Institución organizadora:
Cenpat-UNPSJB
Resumen:
Los pinnípedos constituyeron, en diferentes momentos del Holoceno medio y tardío, uno de los recursos más importantes para los pueblos cazadores-recolectores que habitaron las costas del Atlántico sudoccidental. Sin embargo, el registro zooarqueológico ha revelado un declive generalizado de su consumo hace unos 1500 años, si bien en ciertas zonas del norte de Patagonia se produjo un repunte en el consumo de pinnípedos al inicio de la Pequeña Edad de Hielo. Las causas de estos cambios en el patrón de explotación de los pinnípedos se desconocen, habiéndose propuesto tres hipótesis: una disminución de la abundancia de pinnípedos en el litoral por causas naturales, una disminución de la abundancia de pinnípedos provocada por la continua explotación aborigen y una reducción de la dependencia de los pinnípedos al desarrollarse nuevos métodos de pesca que permitieron explotar de forma más eficientes otros recursos. Con el fin de evaluar la primera de dichas hipótesis, se han analizado los isótopos estables de oxígeno, carbono y nitrógeno de las valvas de diferentes especies de moluscos actuales y de las valvas de esas mismas especies procedentes de varios sitios arqueológicos del norte de Patagonia y de Tierra de Fuego y datados entre 5870 ± 150 años 14C y 100 ± 45 años 14C. Los valores de δ18O muestran una variación climática paralela en ambas regiones, con valores de δ18O elevados a finales del Holoceno medio y valores inferiores durante la mayor parte del Holoceno tardío, excepto durante la Pequeña Edad de Hielo. Sin embargo, no se observa ningún paralelismo entre la evolución de los valores de δ18O y la variación temporal de los patrones de explotación de los recursos marinos en ninguna de las dos regiones, por lo que estos últimos difícilmente tendrían una explicación puramente climática. En cambio, sí existe una relación clara entre la productividad marina, revelada por los valores de δ15N en las valvas de los moluscos, y la intensidad de la explotación aborigen de los pinnípedos. De acuerdo con el registro zooarqueológico, los momentos de mayor intensidad en la explotación de pinnípedos coinciden con aquellos períodos del Holoceno medio y tardío caracterizados por valores elevados de δ15N y, en el norte de Patagonia, también de δ13C. Por otra parte, el análisis de muestras actuales procedentes de diferentes zonas de litoral argentino revela la existencia de una relación positiva entre la producción primaria y los valores de δ15N y δ13C en las valvas de los moluscos, aunque esta última es más débil que la relación con el δ15N. Asumiendo que esta misma correspondencia entre productividad y señal isotópica fuera cierta durante el Holoceno, los períodos de mayor intensidad de explotación de los pinnípedos serían también los de mayor productividad marina. De acuerdo con ello, la variación histórica de los patrones de explotación de los pueblos cazadores-recolectores reflejarían básicamente las variaciones naturales en la disponibilidad relativa de los diferentes recursos explotados.