INVESTIGADORES
FLORES Fabian Claudio
congresos y reuniones científicas
Título:
Un lugar en el mundo. Procesos de construcción de lugares religiosos desde la perspectiva de una villa adventista (Puiggari, Entre Ríos)
Autor/es:
FLORES, FABIÁN CLAUDIO
Lugar:
Luján
Reunión:
Jornada; Jornada de Becarios de investigación, categoría formación superior, período 2006-2008; 2008
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Luján
Resumen:
Hablar de adventismo en Argentina es hablar de Villa Libertador General San Martín (ex Colonia Puiggari). Desde su arribo al país, hacia fines del siglo XIX, la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) no solamente fue capaz de recrear localmente un proceso expansivo del nuevo credo religioso importado de los Estados Unidos, sino que a la vez fue desarrollando una serie de transformaciones en la organización del espacio (y del tiempo) que se convirtieron en ?él? centro religioso (adventista) más importante de Argentina y de América del Sur. Llegados a este punto del desarrollo de nuestras investigaciones, nos preguntamos si en una comunidad de base religiosa, como Puiggari, es pertinente hablar de un espacio puramente religioso o si bien deberíamos replantearnos la idea y avanzar un poco más allá. Después de todo, si bien la religión ocupa un lugar central, Puiggari no es La Meca, ni Vaticano, ni Santiago de Compostela, Jerusalén mucho menos, sitios en donde la sacralización de lo espacial caracteriza los casos citados. La escasa difusión que hay en el campo de la geografía sobre las variables culturales (y especialmente las religiosas) en la organización del espacio, nos obligó a replantearnos los modelos de análisis que las incluyen, poniéndolas en el centro de la discusión del problema. Acercándonos casi al final del proyecto, los resultados muestran que, el uso del concepto de lugar religioso no solo dinamiza las miradas sobre el espacio, sino que pone a los sujetos como verdaderos protagonistas de su producción a partir de las prácticas, las representaciones y los sentidos que le atribuyen al territorio dejando de lado las perspectivas dominantes que han analizado a estos territorios como algo pintoresco y desproblematizado.