INVESTIGADORES
FERNANDEZ Fernando Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación taxonómica y tafonómica de restos de micromamíferos recuperados de tres muestras de egagrópilas de Pseudoscops clamator en el noreste de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
MARTÍN RUDZIK; FERNANDO J. FERNÁNDEZ; JOAQUÍN D. CARRERA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano y XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología.; 2012
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El principal objetivo de este trabajo consiste en la determinación taxonómica y tafonómica de restos de micromamíferos recuperados de egagrópilas del lechuzón orejudo Pseudoscops clamator, recolectadas en tres localidades del noreste de la provincia de Buenos Aires (Reserva Natural Punta Lara, 34°49'02,6''S, 58°03'03,9''O; Reserva Ecológica Costanera Sur, 34°36'6,44"S, 58°21'33,22"O; Parque Los Robles, 34°40'22,03''S, 58°52'18,88''O). Los restos se determinaron en base a cráneos y mandíbulas, utilizando materiales de referencia y literatura específica. Se calculó el mínimo número de individuos (MNI) en base al elemento más frecuente. Los restos (número de especímenes identificados por taxón [NISP]= 5952, MNI= 103), se analizaron tafonómicamente observando marcas de acción digestiva, patrones de fracturas y abundancias de partes esqueletales. Los resultados mostraron que P. clamator depredó principalmente sobre micromamíferos de ?tamaño grande (> 150 g)? (Lutreolina crassicaudata, Cavia aperea, Holochilus brasiliensis y Rattus sp.) y en menor medida sobre aquellos de ?tamaño mediano (entre 50 y 150 g) y chico (< 50 g)? (Scapteromys aquaticus, Calomys sp., Oligoryzomys flavescens, Akodon azarae y Mus musculus). Desde un punto de vista tafonómico, se registró que esta lechuza produce modificaciones de corrosión digestiva principalmente en las categorías ligera (45,7%) y moderada (27,9%). Asimismo, los valores de abundancia relativa de partes esqueletales y los patrones de fractura son coincidentes con el ?modelo Strigiformes? planteado en trabajos previos. Los conjuntos fósiles con dominancia de micromamíferos de ?tamaño grande? son comúnmente asociados a humanos como agentes de acumulación. No obstante, en este trabajo se demostró que esta especie de lechuza produce ensambles con abundantes micromamíferos de este grupo, donde las marcas de corrosión digestiva, patrones de fractura y abundancia relativa de partes esqueletales son los atributos centrales para diferenciar a este agente acumulador de los humanos. Finalmente, estos resultados podrán servir como modelo analítico para la interpretación tafonómica del registro fósil de micromamíferos.