INVESTIGADORES
COSTAS Monica Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
ROL DE COACTIVADORES DE RECEPTORES NUCLEARES EN EL DESARROLLO TUMORAL
Autor/es:
PANELO L.C.; ALVARADO C V; FERNANDEZ LARROSA P N; RUIZ GRECCO M; BURLANDO S; ALVAREZ C; SAMBRESQUI A; COSTAS M. A.; RUBIO M F
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Resumen:
Nuestro grupo estudia el rol de la familia de Coactivadores de Receptores Nucleares en el desarrollo tumoral y su interacción con otras moléculas involucradas en el desarrollo maligno. Demostramos previamente que la sobreexpresión de RAC3, uno de los miembros de esta familia, tiene un rol clave en el desarrollo tumoral por acción nuclear: contribuyendo a la proliferación celular y la inhibición de la apoptosis regulando la actividad del factor de transcripción NF-κB, que es activado por citoquinas inflamatorias y señales de estrés, además de una acción citoplasmática: regulando la actividad de quinasas. Con el objeto de determinar si altos niveles de RAC3 son acompañados de una mayor actividad NF-κB en tumores de colon y recto, se analizaron muestras de biopsias obtenidas en nuestro instituto, en cuanto a nivel y localización subcelular de RAC3 y el componente Rel-A del dímero NF-κB por inmunohistoquímica. Según nuestras observaciones, RAC3 se expresa en altos niveles en 6 muestras tumorales de pacientes analizados respecto de las muestras no tumorales, donde es prácticamente indetectable. La localización fue predominantemente citoplasmática. En cuanto a Rel-A, solo se observa un leve aumento en sus niveles en las muestras tumorales, siendo citoplasmático en todos los casos. Asimismo, cuando se estudiaron los niveles del ARN mensajero de los coactivadores SRC2 y RAC3 en muestras de tejido adiposo de mama, observamos niveles aumentados de los mismos que correlacionan con lesiones neoplásicas. Estos resultados sugieren que los altos niveles de expresión de coactivadores estarían asociados al desarrollo de distintos tipos de cáncer, tanto hormona dependientes como independientes, contribuyendo al desarrollo tumoral por mecanismos probablemente independientes de la actividad NF-κB.