INVESTIGADORES
CARMAN Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Los procesos de segregación socio-espacial en las ciudades latinoamericanas, y las contestaciones de los sectores populares
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Encuentro; Kick-Off Meeting Contested Cities Proyect. Contested Spatialities of Urban Neoliberalism. Dialogues between Emerging Spaces of Citizenship in Europe and Latin America.; 2012
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen:
Quisiera a continuación presentar algunas conclusiones de varias etnografías, individuales y grupales, que venimos desarrollando en el Área Metropolitana de Buenos Aires y que pueden resultar potencialmente útiles para pensar la ciudad como un espacio permanentemente contestado. Vengo trabajando básicamente en villas miseria y barrios privados, que comparten un rasgo común: el de contradecir los ideales de heterogeneidad, accesibilidad e igualdad que habían ayudado a organizar el espacio público moderno y las modernas democracias. Allí observamos además la paradoja de una distancia física entre clases sociales que se reduce ?aunque es instaurada con mecanismos más complejos?, y una distancia social se amplía . Bajo marcos interpretativos dominantes, existen poblaciones consideradas tácitamente como más vivas y otras como figuras vivientes de amenaza a la vida (Butler 2010: 69). Pareciera que zonas diferenciadas aunque próximas ?las villas y los barrios privados? dieran cuenta no meramente de espacios residenciales diferenciados sino de auténticas regiones morales excluyentes, cuyo contacto se quiere evitar y que resultan incompatibles entre sí. Uno de los primeros interrogantes que nos planteamos es: ¿Cómo ir más allá de la denuncia de la segregación, o de la mera constatación de estar frente a un ?fenómeno de segregación?? No se trata meramente de contribuir, desde las ciencias sociales, a explicar los ?impactos? o los efectos sociales de la segregación socio-espacial ?lo cual supone pensarla como algo dado?, sino de dar cuenta de cómo la segregación también se construye en el ámbito de las representaciones sociales y las prácticas en los múltiples cruces de la vida cotidiana entre actores con diverso capital económico, social y cultural. U