IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De las reformas borbónicas al caudillismo. Espacio económico, territorialidad y poderes locales en la región Río de la Plata, 1760-1820
Autor/es:
NICOLÁS BIANGARDI
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Latinoamericano de Historia Económica; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue - Asociación Argentina de Historia Económica
Resumen:
Durante la segunda mitad del siglo XVIII se transformó la región Río de la Plata como un espacio económico. La existencia de ese espacio implicaba necesariamente un grado de integración económica que puede verse reflejado por la circulación de mercancías dentro de la región. Sin embargo, la crisis de la monarquía y el estallido de la guerra en la zona durante la segunda década del siglo XIX implicaron la fractura de ese espacio y la formación de tres estados (la provincia Cisplatina incorporada al Imperio brasileño y los estados-provincia de Entre Ríos y Buenos Aires) en 1820. El objetivo de este trabajo es encontrar hipótesis que nos ayuden a explicar ese proceso y proponer una agenda de investigación para demostrarlas. En este sentido, proponemos que las políticas implantadas por el estado borbónico luego de la guerra de los siete años (1756-1763) al mismo tiempo que crearon las condiciones para cambiar la configuración de la región y propiciar su crecimiento e integración económica, generaron las fuerzas que produjeron su fragmentación. Si bien tuvieron éxito en dibujar los contornos de un espacio económico vinculado a la economía mundial, en cambio no pudieron consolidar una territorialidad duradera. Se puede estudiar este doble proceso, en primer lugar, mediante el estudio de la circulación de la producción pecuaria exportable ya que con los datos proporcionados por las guías de aduana podemos comprobar la integración de ese espacio y seguir el desempeño de productores y comercializadores. Además, es posible seguir la emergencia de poderes locales a partir de sus conflictos con el poder central por el control de: la mano de obra, el acceso a la propiedad de la tierra y la circulación de mercancías. De esta manera, la fragmentación de la región ya no aparece como un resultado de la coyuntura bélica sino que se descubre como la consecuencia de un proceso económico social de más amplia duración.