INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis petrográfico del material cerámico del Delta del Paraná
Autor/es:
CAPDEPONT CAFFA, I, Y M. BONOMO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La alfarería constituye el material más abundante y diverso del registro arqueológico prehispánico del Delta del río Paraná. Ha sido hallada principalmente en contextos domésticos (recipientes para transportar, almacenar, cocinar y servir líquidos o alimentos) y, en menor medida, mortuorios (urnas funerarias). Presenta un alto grado de fragmentación y una gran variabilidad de formas, grados de cocción, técnicas de elaboración, tratamientos y decoración de las superficies. Sin embargo, la mayoría de la información proviene de estudios macroscópicos morfológicos, tecnológicos y/o estilísticos. Los análisis petrográficos, una de las herramientas más utilizadas en arqueología para caracterizar composicional y texturalmente las pastas cerámicas, son muy escasos. En el presente trabajo se exponen los resultados del análisis petrográfico, por microscopía de polarización, efectuado sobre láminas delgadas de fragmentos cerámicos procedentes de conjuntos arqueológicos del Delta del Paraná. Con este estudio se busca profundizar el conocimiento sobre los procesos de manufactura cerámica, selección de inclusiones, características físicas del producto cocido y potenciales usos dados por las poblaciones humanas que habitaron las márgenes de ríos y arroyos del Delta del Paraná durante el Holoceno tardío. Se presenta el análisis petrográfico de tiestos cerámicos previamente agrupados según sus atributos macroscópicos. En virtud de las diferencias constatadas y los tipos de pasta representados, se seleccionaron 26 tiestos para su estudio microscópico. Los mismos integran los conjuntos arqueológicos del Cerro de las Cañas 1, Cerro de las Pajas Blancas, Cerro de Diego, Isla Martín García, Aº Brazo Largo, Aº Fredes y río Paraná Miní. Provienen de recolecciones superficiales efectuadas durante las prospecciones desarrolladas en el área y de colecciones de museo. A partir de cada corte delgado observado bajo microscopio petrográfico con luz normal y polarizada, se identificaron los componentes: granos y matriz arcillosa así como sus relaciones mutuas. Los granos o clastos fueron clasificados por tamaño, composición, abundancia y distribución en el campo de observación. Para la matriz (en general, de granulometría menor a 30 micras) se caracterizó su color, homogeneidad y textura. Los resultados obtenidos señalan que se utilizaron materias primas similares en el proceso de producción de gran parte de los tiestos examinados. La mayoría tienen pastas con granos de cuarzo y feldespatos subordinados. La composición de los granos silicoclásticos se vincula directamente con la naturaleza mineralógica de las arenas del río Paraná, principalmente cuarzosa. Es recurrente también el registro de agregados de tiesto molido que, posiblemente junto con otros minerales, fueron incluidos intencionalmente para favorecer la resistencia de los recipientes a los cambios de temperatura durante su cocción y uso. La presencia mayoritaria de inclusiones de microtiestos, indica la reutilización habitual de desechos de cerámica en la elaboración de nuevos contenedores, sobre todo los que poseen tratamientos de superficie corrugados y ungiculados. Asimismo, los tiestos con estos tipos de tratamiento muestran pastas más compactas que aquellos en los que se identifica el uso de engobe. En los fragmentos con engobe se observan con mayor frecuencia flujos producto del amasado de la arcilla para la elaboración. Por último, dentro de las pastas se registran partículas silíceas de origen biogénico, como espículas de espongiarios, diatomeas y tejidos articulados, que brindan información sobre el contexto de obtención de las materias primas destinadas a la manufactura de las vasijas.