IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El discurso contrafáctico en la fundamentación de fallos en causas judiciales por delitos de lesa humanidad: avances sobre una investigación en proceso
Autor/es:
EDGARDO GUSTAVO ROJAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Investigadores en Formación. Reflexiones en torno al proceso de investigación; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Resumen:
En las últimas décadas, los enunciados contrafactuales han motivado la reflexión teórico-metodológica en distintas áreas de los estudios lingüísticos y en distintas disciplinas interesadas en el análisis del discurso. Concomitantemente, la perspectiva cognitica en los estudios lingüísticos, una vez desarticulada la hegemonía del campo por parte del generativismo chomskiano, han suscitado notables avances en la comprensión del lenguaje en general y de los lenguajes de especialidad en particular. Sin embargo, no han sido frecuentes las aproximaciones al enunciado contrafáctico adoptando una perspectiva lingüístico-pragmático-cognitiva y, mucho menos aún, los estudios sobre corpus concretos de textos jurídicos en nuestro contexto inmediato. Estas ausencias en la reflexión académica han impulsado, en buena medida, nuestro proyecto de tesis doctoral, titulado "La dimensión contrafáctica del Discurso Jurídico. Estudio exploratorio sobre las manifestaciones y las funciones de los enunciados contrafactuales en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina a partir de la reforma constitucional de 1994". En la etapa actual del proyecto, nos encontramos explorando las formas en que los enunciados contrafácticos comprimen y/o sintetizan contenido conceptual de dominios diversos y heterogéneos, en cada uno de los distintos niveles de análisis lingüístico, y en este aspecto de nuestra investigación quisiéramos focalizar nuesta comunicación. Se trata de una tentativa preliminar de abordaje que implica situar lo que denominamos "el fenómeno de la compresión conceptual" en el conjunto de motivaciones pragmático-cognitivas que operan sobre esta dimensión del discurso jurídico, y que proponemos describir a través de una metáfora que toma el software winrar/winzip como dominio de origen.