INVESTIGADORES
BARUJ Alberto Leonardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Separación de hidrógeno en procesos industriales de baja presión mediante hidruros metálicos
Autor/es:
E.M. BORZONE; M. MILIDONI; M.V. BLANCO; A. BARUJ; P. ARNEODO LAROCHETTE; G. MEYER
Lugar:
Villa Carlos Paz, Córdoba
Reunión:
Congreso; 97ª Reunión Nacional de la Asociación Física Argentina AFA 2012; 2012
Institución organizadora:
Asociación Física Argentina
Resumen:
Los materiales formadores de hidruros (MFH) son estudiados para su uso en un amplio rango de aplicaciones en áreas que incluyen almacenamiento de hidrógeno, compresión térmica, separación de gases y baterías recargables. En el caso de la separación de hidrógeno de mezclas gaseosas, se propone el uso de la reacción reversible M + 0.5·x·H  2 MH + calor para absorber selectivamente  el hidrógeno contenido en la mezcla. Las impurezas a eliminar, junto con un remanente de hidrógeno, quedan en fase gaseosa que puede ser venteada. x Posteriormente se recupera el hidrógeno puro contenido en el hidruro revirtiendo la reacción anterior. Esta técnica resulta particularmente interesante cuando los contaminantes presentes en la mezcla son gases inertes, pues en este caso la mayoría de los procesos estándar de purificación, basados en la adsorción de impurezas, no son apropiados. Las aleaciones AB presentan propiedades 5 favorables de reacción con H, que además pueden ser modificadas mediante sustitución parcial de los constituyentes para optimizar el proceso, lo que las hace atractivas para su uso.En este trabajo presentamos el diseño de un proceso de purificación de hidrógeno utilizando MFH LaNi Sn . Se presentan resultados de la caracterización de la interacción de estas aleaciones con 5-x x hidrógeno para x=0 y x=0.4, estudiando la dependencia de la presión de reacción con la temperatura, cinética de reacción con H y facilidad de activación. Presentamos y analizamos el diseño de un proceso que utiliza estas aleaciones para separar H de una mezcla de H/gases inertes. Esta situación corresponde a un problema industrial real durante la producción de radioisótopos. Se comparan las ventajas del uso de cada uno de los sistemas estudiados.