INVESTIGADORES
RENDTORFF BIRRER nicolas Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
EL COLOR EN ESMALTES CERÁMICOS MODIFICADOS
Autor/es:
M.F. ACEBEDO; M.F. SERRA; N. RENDTORFF
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; JORNADA NACIONAL DEL COLOR EN LAS ARTES 2012; 2012
Institución organizadora:
Grupo Argentino del COLOR
Resumen:
El color es un elemento de composición fundamental en una obra artística. Por medio del color podemos representar emociones, sentimientos y dar carácter a una obra. Puede resaltar la forma, contradecirla, acentuarla, etc. El color de por sí implica una simbología que dependerá tanto del colectivo social como del bagaje cultural de cada individuo. Cuando hablamos del color en la cerámica no solo nos referimos a una paleta de colores; sino también al proceso físico químico del mismo. En la pintura, ya sea que utilicemos oleos, acrílicos, acuarelas, etc. observamos mientras pintamos el resultado final; se pueden generar luces, sombras, o reemplazar un color por otro instantáneamente. Por otro lado, el esmalte cerámico es una composición de compuestos inorgánicos, cristalinos o no, en polvo seco que se diluyen en agua para su aplicación, sea a pincel, pulverizado, sumergido, etc. El resultado final se observa luego de su transformación en el horno. Recién allí se visualiza el color; y sus diversas propiedades, la textura, la superficie; mate, brillante, opaca, transparente, cubriente, etc. Se descubre si su aplicación fue correcta, si no surgió ningún defecto (grietas, chorreadas, cuarteaduras, etc.) debido a su aplicación o a la preparación del bizcocho. (El esmalte debe aplicarse preferentemente en una pieza cerámica que previamente fue horneada a temperaturas de 800 o 900ºC (bizcocho). Por tanto, el resultado final de un esmalte cerámico deviene de un proceso que atraviesa los ejes de la composición química, la técnica de aplicación, la atmosfera (reductora u oxidante) y el tratamiento térmico. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta sencilla de medición del color en el esmalte cerámico, para descomponerlo de manera cualitativa y cuantitativamente y luego poder interpolar resultados. Se estudiaron esmaltes cerámicos comerciales, que fueron modificados con óxidos colorantes de cobre en distintas proporciones, y se hornearon en un rango de temperatura de 800 a 1100°C. El resultado visual fue una amplia paleta de tonos análogos realizados con una misma base de esmalte; que nos permiten jugar con combinaciones, generando mezclas propias con distintas cualidades que puedan ser utilizadas como recurso plástico de una obra artística