INVESTIGADORES
KROHLING Daniela Mariel Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Principios básicos de la Sedimentología aplicados al Cuaternario de la provincia de Misiones - La Formación Oberá
Autor/es:
IRIONDO, MARTIN; KROHLING, DANIELA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XI Reunion Arg. de Sedimentología (AAS); 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología (AAS)
Resumen:
Las regiones tropicales húmedas han sido desatendidas desde hace décadas por los especialistas en Sedimentología y Estratigrafía, especialmente por la comunidad dedicada a procesos eólicos. Paulatinamente este campo ha sido ocupado por profesionales ajenos a la Geología, en particular por geógrafos y pedólogos. Estos emplean términos y definiciones con una variedad de significados confusamente basados a veces en características morfológicas, otras veces en caracteres físicos o propiedades químicas (Maignien, 1976). Han llegado finalmente al consenso implícito de que en ambientes tropicales todo cuerpo geológico no rocoso, especialmente si es de color rojo, es resultado exclusivo de la meteorización química (que también es frecuente), descartando a priori todos los demás procesos geológicos. Particularmente en Sedimentología es posible determinar en el trópico argentino y regiones vecinas típicos abanicos aluviales, depósitos coluviales, terrazas, bancos y albardones aluviales, mantos eólicos finos, campos de dunas, suelos enterrados, etc., en resumen, un sistema de procesos geológicos típicos. Contribuciones recientes discuten el origen sedimentario de la Fm. Oberá (entre ellas Morrás et al., 2006), sin aplicar principios específicos de la Sedimentología y sin considerar el significado geológico de una discordancia regional. Se presenta aquí un estudio sobre una unidad sedimentaria de origen eólico (loess tropical) formalmente definida como Fm. Oberá (Iriondo & Kröhling, 1997). Esta cubre el relieve preexistente en forma de manto, con espesores típicos de 3 a 8 metros. Descansa en discordancia erosiva sobre basalto y areniscas cretácicos y ferricretas terciarias. Su composición granulométrica es la de un sedimento "franco", limo franco o franco arcilloso (media localizada en la fracción limo). El color típico del sedimento es rojo oscuro (10R 3/6). El depósito es masivo, su fábrica sedimentaria es muy porosa y friable; está débilmente organizada en prismas muy gruesos de escasa consistencia en una estructura similar al loess. Forma taludes pronunciados en barrancas y cárcavas, típicamente con pendientesentre 45 y 70°, en partes afectados por disyunción vertical y fenómenos de subfusión. El sedimento contiene concreciones y nódulos ferrimanganíferos finos. En la base incluye una facies torrencial discontinua. Dataciones de radiocarbono y termoluminiscencia indican edades cercanas a 20 ka para el miembro inferior (Ultimo Máximo Glacial) y de 3-4 ka para el miembro superior (Holoceno tardío) de la formación. Un suelo enterrado de tipo Ultisol (Holoceno medio) se preserva en la parte media de la unidad en algunos sectores. El techo de la formación está sujeto a pedogénesis actual (Ultisoles y Oxisoles). La mineralogía de la fracción arena muy fina está representada por cuarzo, con escaso vidrio volcánico, alteritas y calcedonia. Datos obtenidos por microscopia electrónica comprueban que la unidad está compuesta por granosredondeados de cuarzo y microaglomerados de composición caolinítica de tamaño limo y arena muy fina. Los minerales pesados dominantes son el circón, magnetita e ilmenita. El mineral arcilloso principal es la caolinita. Los resultados geoquímicos de la Fm. Oberá y del basalto infrayacente comprueban orígenes distintos. El registro polínico confirma vegetación de sabana y una dispersión del polen por vientos regionales.