CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El espacio del Afuera: las heterotopías. Una lectura urbano-filosófica a partir del análisis de la traza de la ex AU3 de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
MENCHÓN, ÁNGELA; CUESTA, CAROLINA; RAPISARDA, NATALIA; PÉREZ WODTKE, MERCEDES; NEGRO, JUAN PABLO; MOTTA, JORGE MARTÍN; CRIVOS, BÁRBARA; FERNÁNDEZ BUFFA, RODRIGO; ROMANO, BÁRBARA; SOLARI, LUCÍA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; VII Jornada Foucault; 2011
Institución organizadora:
Grupo GICIS de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata y CONICET
Resumen:
En la conferencia ?De los espacios otros? (1967), Michel Foucault postula el concepto de heterotopía derivando del mismo el esbozo de un método de abordaje del espacio que denomina heterotopología. Partiendo de una conceptualización del espacio como ?relacional?, describe a los espacios heterotópicos como aquellos emplazamientos que ponen en crisis aquellos otros con los que entran en relación y cuya función es denunciar o compensar algo que la sociedad no puede o no tiene intención de incorporar a su dinámica, pero que al mismo tiempo ha producido. Con su existencia, suspenden, neutralizan o invierten el conjunto de relaciones en las que se insertan y que de alguna manera reflejan. Los ejemplos que aporta el autor son diversos y heterogéneos: cementerios, jardines, teatros, prisiones, institutos psiquiátricos, entre otros. Nuestro equipo de investigación interdisciplinario- que pone el acento en una mirada compleja sobre el espacio arquitectónico y urbano y sus diversos usos- ha tomado el concepto de heterotopía para abordar un área sumamente problemática de la Ciudad de Buenos Aires: la traza de la ex Autopista 3, ubicada entre los barrios de Villa Urquiza, Coghlan y Villa Ortúzar. Consideramos dicho espacio como un emplazamiento heterotópico ya que reúne varios de los aspectos que Foucault atribuye a las heterotopías. El mismo nació de una ruptura temporal que lo dislocó de los procesos vividos por las áreas circundantes, otorgándole características propias y disruptivas en relación al tejido en el que se emplaza. La detención del proyecto de autopista que ya estaba siendo ejecutado modificó la dirección que el área hubiese tenido de no haberse iniciado los procesos de expropiación y demolición de viviendas, así como también el cambio de código de planeamiento urbano para esa porción de la ciudad. Ahora bien, el mencionado concepto genera problemas que exigen que sea repensado a la luz de las problemáticas de las ciudades latinoamericanas en la actualidad. El concepto se disloca, sin perder sin embargo su potencia inicial, al situarlo en el contexto de las condiciones sociales, económicas, políticas, urbanísticas, entre otras, de América Latina, y más precisamente, de la Ciudad de Buenos Aires. La intención de nuestro trabajo es dar cuenta del análisis y resignificación de dicho concepto en el marco de nuestro abordaje de la ex Au 3. ¿Qué es y qué no es una heterotopía? ¿Qué cantidad de elementos se tienen que dar para que algo se constituya en heterotopía? ¿Puede un espacio heterotópico dejar de serlo? ¿Puede un emplazamiento cualquiera devenir heterotópico a raíz de un acontecimiento? A su vez, pretendemos dar cuenta de los problemas que el concepto suscita a la hora de encarar un proyecto arquitectónico en un área concreta. ¿Qué se debe hacer/proponer para ?resolver? una heterotopía? ¿Es necesario resolverla? ¿Cómo se opera sobre un espacio heterotópico? Intentaremos recorrer y profundizar en estos interrogantes pensando la heterotopía desde el punto de vista de las relaciones de poder, entendiéndola como producto del desfasaje de fuerzas en tensión, que producen quiebres en los diagramas y abren el espacio para posibles reactualizaciones. RESUMEN DE 100 PALABRAS Este trabajo pretende dar cuenta del análisis y resignificación del concepto foucaultiano de heterotopía en el marco del abordaje de la traza de la ex Au 3 (CABA) por parte de un equipo de investigación interdisciplinario que pone el acento en una mirada compleja sobre el espacio arquitectónico y urbano y sus diversos usos. Si bien dicho concepto permite un abordaje crítico y novedoso del área en cuestión, genera problemas que exigen que sea repensado en el contexto de las condiciones sociales, económicas, políticas, urbanísticas, entre otras, de América Latina, y más precisamente, de la Ciudad de Buenos Aires.