IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Wakas e Idolatrías, Castigos y Milagros. La función del culto en la organización temprana del espacio de Charcas
Autor/es:
DE LUCA, MARÍA CANDELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Seminario; ?Seminario Permanente. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata?.; 2011
Institución organizadora:
Seminario Organizado por el IdIHCS- CONICET y el Departamento de Historia.
Resumen:
Nos interesa conocer cómo el proceso de imposición, negociación y resistencia a la invasión española fue experimentado por la población colonizada. Específicamente, queremos comprender aquellas tácticas tempranas de ordenamiento del espacio y de la sociedad en las que puedan observarse referencias a diferentes aspectos de la religiosidad andina. Con tal fin, revalorizamos el abordaje de fuentes ya utilizadas, tales como relatos de viajeros, Reales Cédulas, Probanzas de Méritos y Servicios, Constituciones Conciliares e inclusive la magnífica ? y aún no suficientemente estudiada- obra de Bartolomé de Arzáns de Orsúa y Vela, Relatos de la Villa Imperial de Potosí[1]. Nuestro objetivo primordial es adentrarnos en el análisis de ciertos ribetes característicos de la religiosidad andina, como un punto de partida para decodificar aspectos referidos a la temática que protagoniza nuestro principal tema de investigación, las cofradías religiosas de indios. No pretendemos, sin embargo, más que realizar un breve preámbulo, motivo por el cual nos basamos en esta oportunidad en material documental previamente abordado por otros autores. Desarrollaremos una acotada introducción a modo de ensayo, intentando rescatar las perspectivas de los sectores subalternos, considerando que sus voces, decisiones y creatividad frente a las nuevas experiencias, aún pueden reconocerse en la pluma de los dominadores. Intentaremos realizar un recorrido que tienda puentes entre ciertos conceptos que nos resultan importantes para introducirnos en el tema que nos compete, tales como la concepción andina de la organización del espacio, y el significado y rol de las wakas a este respecto; pasando por los mecanismos utilizados por el clero para la extirpación de idolatrías durante el período de ocupación temprana del espacio de Charcas, enfatizando en la importancia de la producción, uso y apropiación de imágenes con este objetivo. Ya que compartimos la hipótesis de que las hermandades religiosas de indios fueron instituciones que funcionaron ?paradójicamente ? como un ?refugio? para ciertas prácticas culturales autóctonas que adquirieron una diferente morfología y significación en el contexto colonial; nos concierne el rol de las cofradías como promotoras y difusoras de imágenes religiosas, razón por la cual estamos atentos en observar precisamente los deslizamientos culturales que se traducen en la utilización de estos elementos iconográficos. [1] ARZÁNS DE ORSÚA Y VELA, B.; Relatos de la Villa Imperial de Potosí, La Paz, Plural editores, 2009.