IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Acerca de la puntuación como dispositivo conectivo desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva: un acercamiento a los usos subespecificados del punto y aparte en textos académicos escritos"
Autor/es:
PÉREZ DE SEFANO LAURA
Lugar:
Potrero de los Funes
Reunión:
Congreso; XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística: Por el conocimiento y respeto de la variación lingüística, Homenaje a Berta Vidal de Battini; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Lingüística, Instituto de Formación Docente Continua de San Luis, Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis
Resumen:
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación "La puntuación como dispositivo conectivo. Una perspectiva lingüístico-cognitiva para el estudio de la conexión en textos académicos escritos" (UNLP, Programa de Incentivos, H 552), y tiene como propósito registrar y explicar algunos usos "anómalos", o "subespecificados" (Cucatto, A. y Cucatto, M. 2003; Cucatto, A., 2005,2006,2007,2008), de uno de los dispositivos gráficos particulares, el punto y aparte, en la instancia de examen escrito; las estrategias perceptuales y cognitivas puestas en juego por los sujetos productores en tales empleos del punto y aparte; y el impacto que poseen en los protocolos de examen- como subgénero dentro del género discursivo académico-, en lo relativo a la construcción de significación por parte del lector. Siguiendo el marco teórico- metodológico de la Lingüística Cognitiva, conceptualizamos la puntuación como "un sistema textual /discursivo" (Cucatto, A. 2010), un "sistema conectivo espacializador y sepador", que posee existencia mental, pero al mismo tiempo verbal y gráfica. Es posible, por lo tanto, establecer una correlación entre el modo en que se organiza el espacio gráfico a partir de los signos de puntuación-específicamente, en nuestro caso, el punto y aparte-, el modo en que se emplean en el texto/discurso, considerando que su valor de uso se encuentra "atrincherado" (Langacker, 1987), y la manera en que se establecen relaciones de coherencia entre más de un segmento textual a través de la utilización de estos vínculos interpretativos que operan en la instancia de producción e interpretación. El corpus de análisis consta de 50 producciones correspondientes a respuestas de exámenes parciales de "Introducción a la Lengua y la Comunicación" (FAHCE, UNLP). En él es posible observar : 1) la existencia de un uso abusivo del punto y aparte, y de empleos subespecificados de él (corrimiento hacia los usos convencionalizados del punto y seguido), que se combinan con usos especificados ; 2) esta ?combinación? entre empleos "correctos" y "anómalos", no permite establecer cuál es el vínculo más pertinente entre los segmentos textuales, no existe, por lo tanto, una correlación entre unidades semántico-pragmáticas y el uso de este signo de puntuación, lo que fuerza la memoria a corto plazo y genera mayor coste de procesamiento en el sujeto lector; 3) la reelaboración constante, "on line", del modelo textual/ discursivo sin posibilidad de estabilizar el sentido del texto, dado que tampoco es dable distinguir qué información posee mayor pregnancia cognitiva, porque no se establecen relieves ni jerarquizaciones. El análisis del funcionamiento textual/ discursivo del dispositivo gráfico revela, entonces, que los empleos "subespecificados" del punto y aparte se encuentran relacionados con modos de percepción y cognición más cercanos a la lengua oral e incluso hipertextual, antes que a la escritura, generando desafíos para pensar estrategias dirigidas a reparar el "error".