INVESTIGADORES
FOGELMAN Patricia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
El techo como frontera: Representaciones del Cielo en las iglesias mineiras (finales del S. XVIII y principios del S. XIX).
Autor/es:
FOGELMAN, PATRICIA
Lugar:
UNFM. Ouro Preto (Brasil)
Reunión:
Congreso; IV CIBI: Congresso internacional do Barroco Iberoamericano.; 2006
Institución organizadora:
UNFM, en prensa
Resumen:
En prensa: El techo como frontera: Representaciones del Cielo en las iglesias mineiras (finales del S. XVIII y principios del S. XIX): En el imaginario católico colonial, las representaciones del Cielo ocuparon un lugar importante que puede estudiarse desde la Historia Cultural usando como fuentes las pinturas de los techos de las iglesias, realizadas con o sin el uso de perspectiva. Consideramos que esas pinturas pueden ser vistas como un espacio de frontera imaginaria (una franja de contacto) entre el mundo terrenal y el reino superior propio de Dios al cual los creyentes aspiraban ingresar tras la expiación de sus pecados, mediante diversas instancias y prácticas. En ese dentido, los techos (vale decir, el soporte) en el que se instalan las representaciones -a veces ilusionistas-, constituye un espacio de acercamiento del cielo del imaginario cristiano hacia el espacio inferior de los hombres y mujeres practicantes y creyentes. Ese techo se constituye en un objeto mediador instrumentado por una Iglesia (como institución), que también se instaura como especial mediadora entre las dos esferas. Las nociones de prácticas, discurso, escenario religioso y representaciones se vuelven categorías de análisis muy útiles para pensar las funciones de las imágenes y metáforas religiosas coloniales desde la perspectiva de la historia cultural. Reflexionaremos sobre un conjunto de representaciones (especialmente, con imágenes de la Virgen) que presentan influencia barroca o rococó y que han tenido múltiples funciones: Entre ellas, la de constituirse en esperanza para los creyentes, expresar un orden superior y sobrenatural e influir sobre la esfera de la vida cotidiana colonial, moldeando discursos, prácticas y relaciones sociales.