IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ser india. Una aproximación a las categorías sociales desde la cultura material.
Autor/es:
SARMIENTO, JACQUELINE
Lugar:
Luján
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de la División de Historia y I Taller de Historia Regional; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
La ciudad de Buenos Aires fue fundada en los confines del Imperio Español con el propósito explicito de defender la frontera del avance portugués. La situación marginal de la ciudad hizo que se desarrollaran en ella formas sociales más flexibles. Esta flexibilidad se hizo manifiesta también en lo tocante al sistema de categorías sociales. La gran diversidad existente en las regiones centrales (Nueva España y Perú) se reduce en Buenos Aires a unas pocas categorías, que además, se muestran como categorías móviles y es frecuente el tránsito entre ellas. Este trabajo surge del planteamiento de la necesidad de estudiar el funcionamiento particular de las categorías socioétnicas en el Rio de la Plata. De esta manera nos preguntamos ¿cómo están funcionando las categorías (indio, mestizo, blanco, pardo) en esta sociedad? ¿Qué implica la categoría en cuanto a las prácticas y representaciones de los sujetos? Dado que los niveles de mezcla entre personas con distintas características biológicas eran altos, no se puede pensar sólo en rasgos físicos para ubicar a una persona en una u otra categoría. Una forma de ver el funcionamiento de las categorías es a través del estudio de la cultura material, la cual constituye un componente fundamental para entender la inclusión de una persona en una categoría social, y es utilizada activamente por los sujetos como una estrategia para acceder a ciertas prerrogativas. Este trabajo se circunscribe al grupo de las indias presentes en la ciudad de Buenos Aires desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XIX, al cual nos aproximaremos desde los datos referidos a la cultura material. Se utilizarán datos procedentes de los empadronamientos para la ciudad de Buenos Aires de 1744 y 1778 y de fuentes judiciales (Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires). Este es un trabajo inicial que apunta a reunir la evidencia que permita una aproximación a las indias desde la cultura material. Queda mucho por hacer aún pero intentamos presentar un planteo que apunte a superar una descripción del tipo de una etnografía clásica en la que se detallan ítem por ítem todos los aspectos de la vida de un pueblo. De esta manera el estudio de la cultura material cobra sentido por su vinculación con las relaciones interétnicas.