INVESTIGADORES
SERRANI Esteban Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Reformas estructurales e intervención económica estatal. La paradoja ortodoxa en la privatización de YPF, 1989-1998
Autor/es:
SERRANI, ESTEBAN
Lugar:
Bariloche, Argentina
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas de Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Centro, Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
El análisis de la transformación estructural del mercado de hidrocarburos en los ´90 refleja el agotamiento de los mecanismos de acumulación de los sectores dominantes respecto a articulación de sus actividades desarrolladas en el marco del complejo económico estatal-privado. La privatización del complejo a través de las reformas estructurales desarticuló la participación Estado como un Estado empresario a partir de sus empresas públicas, transfiriendo sensibles mecanismos de administración y regulación del sector al mercado. Sin embargo, esta reconfiguración reforzó la constitución oligopólica de los segmentos del upstream como del downstream, fortaleciendo las cuotas de mercado de las empresas que participan del mercado con anterioridad a las reformas al mismo tiempo que se evidencia una importante transferencia de recursos públicos a estos agentes económicos concentrados. En este sentido, estaríamos ante los primeros indicios para afirmar que existe una continuidad en el ámbito privilegiado de acumulación de capital abierto en la privatización periférica de YPF en 1977 y que continuó su difusión a lo largode los ´80. El cambio en la orientación de la intervención económica abriendo el mercado de hidrocarburos a la lógica neoliberal de las fuerzas de mercado no se condice al menos a priori, con un robustecimiento de las capacidades administrativas burocráticas del Estado en términos de la calidad de su intervención. La liberalización del comercio exterior y la desregulación del mercado se llevaron adelante a través de la desarticulación de la Mesa de Crudo, perdiendo el Estado ingentes mecanismos de planificación y control sobre los principales indicadores del mercado. Así también la celeridad e improvisación con que los funcionarios de la Secretaria de Energía llevaron a cabo las primeras enajenaciones de reservas durante el período 1989-1991, muestra un deterioro de su intervención en post de beneficiar rápidamente a los actores privados que ya estaban en el mercado. Al mismo tiempo, la disposición de la valuación de la empresa por parte de la consultora Gaffney, Cline y Asoc., como así también el análisis para la transformación global de YPF mostraron, por un lado la incapacidad técnica del Estado de desenvolver dicha tarea central, y por otro lado, la subvaluación de los activos para una rápida cotización en bolsa y venta de otros activos que iban contra los intereses estratégicos de largo plazo, propios de cualquier Estado Nacional. En última instancia, retomando la lógica de análisis propuesta desde la paradoja ortodoxa, esta propone que para implementar políticas de ajuste estructural y de transformación global del mercado de hidrocarburos era necesario un cambio en las políticas económicas, y para ello los Estado deberían reforzar sus capacidades institucionales. En el caso argentino, el cambio en la orientación de la intervención estatal debe ser entendida en un contexto donde la erosión de las capacidades estatales permitió a los agentes económicos dominantes del mercado sostener e incluso ampliar esas posiciones. Si el Estado debió intervenir fuertemente para cambiar la lógica de funcionamiento del mercado basado en el decálogo neoliberal reforzando la orientación de su intervención en fuertes conexiones externas con los agentes privados, no puede afirmarse que para ello debió valerse y apoyarse en un refuerzo de su burocracias basado en la planificación racional de su accionar, en la impersonalidad de su proceder y en el reclutamiento meritocrático de los funcionarios de su aparato. Repensar la paradoja ortodoxa en términos de la autonomía relativa del Estado y en la orientación de su intervención nos dará sobradas pistas para completar el análisis de la evolución o transformación del ámbito privilegiado de acumulación abierto en 1977.