IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO ETNOPRAGMÁTICO SOBRE LA VARIACIÓN PERFECTO SIMPLE Y PERFECTO COMPUESTO EN LA VARIEDAD SANJUANINA.
Autor/es:
ÁLVAREZ GARRIGA, DOLORES
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires
Reunión:
Simposio; III Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALiCo); 2011
Institución organizadora:
la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Resumen:
Se propone un análisis de la variación del Perfecto Simple (PS) y Perfecto Compuesto (PC) en la variedad de la Provincia de San Juan. Se ha trabajado, en particular, sobre un corpus de aproximadamente setenta minutos de grabaciones de conversaciones espontáneas y entrevistas semi-dirigidas realizadas durante diferentes estancias en la Provincia sanjuanina en los años 2010 y 2011. A partir de la perspectiva Etnopragmática (García 1990, 1991; Martínez 1995, 1996, Mauder 2000), intentaremos mostrar, tanto cualitativa como cuantitativamente, que el uso de los tiempos verbales en variación es coherente con el significado básico invariable que aporta cada forma a la comunicación y con su contexto específico de aparición. En el corpus se observa un sorprendente y prolífero uso del PC, sobre todo, en la construcción de relatos cotidianos que se comparten en el espacio íntimo del hogar a los que podríamos denominar, relatos del ?mundo narrado? (Weinrich 1964), relacionados al tiempo diario dedicado al descanso, a la pausa y a la conversación. En el mundo comentado la forma PC se posiciona como la más favorecida, acorde con su significado básico de no clausurar los hechos del pasado y establecer un diálogo con el momento presente de la enunciación. Por el otro lado, cuando se trata de referencias a hechos del pasado lejanos e incluso vistos como irreversibles (mundo de lo narrado), como podrían ser, por ejemplo, los relatos en torno a los terremotos ocurridos en el 44 y en el 77 en San Juan, se favorece la forma PS, en relación con su significado básico de clausura: el hecho del pasado es considerado como concluido y cerrado a la influencia del presente.