INVESTIGADORES
PEYLOUBET Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
INTERVENCION PRODUCTIVA EN VIVIENDA RURAL
Autor/es:
AURELIO FERRERO; DANTE PIPA; PAULA PEYLOUBET; LAURA BASSO; ELISA IPARRAGUIRRE
Lugar:
LAGO PUELO-CHUBUT
Reunión:
Congreso; CONGRESP DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL MEDIO RURAL; 2006
Institución organizadora:
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE CHUBUT
Resumen:
Título: INTERVENCIÓN PRODUCTIVA EN VIVIENDA RURAL Experiencia de CEVE en el marco de un programa habitacional post-inundación   Autores: Aurelio Ferrero[1] - Dante Pipa[2] - Paula Peyloubet[3] - Laura Basso[4] - Elisa Iparraguirre[5] Centro Experimental de la Vivienda Económica     Palabras clave: Tecnologías constructivas – Tecnologías de Gestión – Producción del Hábitat Rural - Desarrollo rural. Comisión: Tema: Diseño del Hábitat y Ordenamiento Territorial. SubTema: Tecnología. Modalidad: Documento escrito.     CONSTRUYENDO UN ENFOQUE DEL HÁBITAT RURAL – 1ª PARTE   En Argentina, según proyecciones estimadas a partir del Censo de 1991 la población rural asciende al 11% de la población total para el ano 2000. Del parque total de viviendas existentes en nuestro país un 13 % se localizan en áreas rurales y un 65% de este porcentaje de viviendas son deficitarias. A nivel de  desagregación geográfica los estratos que superan el 50% de población rural con vivienda deficitaria se localizan en el norte, noroeste, noreste, litoral y centro sur del territorio, esto equivale a mas la mitad de las provincias argentinas: 14 de 23, 8 Si se consideran entonces las proporciones poblacionales a que asciende la problemática del hábitat rural, se podrá comprender que estamos frente a un hecho critico, que se agrava mas aun teniendo en cuenta las perspectivas del desarrollo rural en países como los latinoamericanos, en términos de las actuales posibilidades en este escenario de la globalización. Por otro lado los factores de lejanía a los servicios básicos (salud- educación- vivienda- empleo) y la tecnificación del agro, expulsora de mano de obra rural, plantean indicadores de pobreza en las zonas rurales mas profundos que en las zonas urbanas. A partir de este panorama no muy alentador respecto a las posibilidades del desarrollo rural y el consiguiente aumento en la calidad de vida de su población, es que se intenta trabajar en la formulación de nuevas estrategias que generen transformaciones y espacios de renovación para hacer factible la mejora de los asentamientos rurales con su correspondiente desarrollo, crecimiento y equitativa distribución de recursos. [1] Arquitecto. Investigador Independiente CONICET. Director del Área de Asesoramiento, Capacitación y Transferencia del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE). Coordinador de la Red XIV-G “Hábitat en Riesgo” de CYTED. Profesor Titular Cátedra Vivienda Popular - FAUDI/UNC. habiriesgo@ceve.org.ar [2] Arquitecto. Investigador Independiente CONICET. Director del Área de Producción del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) Docente de la FAU-UCC. Integrante del Proyecto CASAPARTES del CYTED. productora@ceve.org.ar [3] Arquitecta. Magister en Desarrollo Urbano - UNC.  Investigadora Asistente CONICET. Integrante del Área de Investigación del Centro Experimental de la Vivienda económica (CEVE). Docente de la FAUDI/UNC. Postulante a Doctorado de la FAU-UNT. investigacion@ceve.org.ar [4] Arquitecta. Maestranda en Diseño Arquitectónico y Urbano - UNC. Becaria CONICET. Integrante del equipo de I+D del Área de Asesoramiento, Capacitación y Transferencia del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE). transferencia@ceve.org.ar [5] Arquitecta. Becaria CONICET. Integrante del Área de Producción del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE). Docente de la FAU-UCC. productora@ceve.org.ar