IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¡Posta! y ¡De una! Marcadores de modalidad epistémica en la variedad juvenil des español argentino metropolitano: Un estudio contrastivo
Autor/es:
EDGARDO GUSTAVO ROJAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; II Coloquio Internacional Marcadores discursivos en las lenguas románicas ? un enfoque contrastivo; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Lingüística - Facultad de Filosofía y Letras - UBA
Resumen:
Las dificultades que implica la categorización de los marcadores discursivos (Zorraquino y Portolés 1999: 4056; Zorraquino 2004: 55; Portolés 2008 179-181, Garcés Gómez 2008a: 21) se hace más evidente cuando se trata de incorporar las partículas conversacionales debido a su heterogeneidad, inestabilidad y polifuncionalidad. En la manifestación oral del argentino metropolitano (V.V.A.A. 2004: 32-36), por ejemplo, se registran con frecuencia nuevas expresiones ?o no tan nuevas pero con empleos, sí, novedosos? que cumplen las funciones características de los marcadores conversacionales (Zorraquino y Portolés 1999: 4143-4199) como ¡posta!, ¡de una!, ¡ni ahí!, ¡ni hablar!, ¡cualquiera!, ¡ah re! y corte (que). Proponemos concentrarnos en las dos expresiones que se mencionaron en primer término: ¡posta! y ¡de una! El propósito del trabajo es describir y comparar el empleo de estos marcadores discursivos en grupos juveniles de la Ciudad de La Plata e identificar las motivaciones pragmáticas que guían su empleo en las conversaciones de su vida cotidiana. Para llevar a cabo esta investigación analizamos las presentaciones de cincuenta informantes de distintas edades y lugares de procedencia que confluyen en dicha ciudad por razones académicas. En cuanto a las variables que tuvimos en cuenta, consideramos el nivel de gramaticalización (Cuenca y Hilferty 1999: 151-178, Delbecque 2008: 19-26) de las partículas estudiadas, su comportamiento como marcadores discursivos, las acciones discursivas donde preferentemente se inscriben y los efectos de sentido que las caracterizan. Los resultados del estudio indican que estos marcadores presentan similitudes y diferencias que los jóvenes conocen intuitivamente y ponen en juego en sus intercambios cotidianos. Asimismo, y aun tratándose de partículas claramente polifuncionales (Zorraquino y Portolés 1999: 4071-4077; Garcés Gómez 2008a: 32-34), el estudio da cuenta de cierta tendencia al empleo en intervenciones replicativas para demostrar cortesía positiva (Brown y Levinson 1978: 134-136; Haverkate 1994: 11-31; Escandell Vidal 1996a: 141-162).