IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las causas de la marginalidad según la novela picaresca
Autor/es:
ANA INÉS RODRÍGUEZ GILES
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Internacionales de Historia de España; 2012
Institución organizadora:
Fundación para la Historia de España
Resumen:
Los marginales fueron un foco de atención para diversos discursos durante la temprana modernidad ibérica, marco en el cual la novela picaresca constituye un género de especial interés para el estudio de las representaciones sociales que se realizaban acerca de dichos sujetos. En la presente comunicación expondremos las ilustraciones presentes en el corpus referido acerca de los motivos que conducían a los protagonistas a la situación de marginalidad, aspecto sobre el cual expondremos algunas conclusiones parciales a las que hemos arribado luego de repasar estas obras. Los pícaros provienen de diversos orígenes, y la posición que tome el autor respecto a los sujetos que retrata se expresa también en la formación de su criatura. Los más críticos mostraron una reproducción de la marginalidad heredada de sus padres, mientras otros literatos optaron por ilustrar una existencia que se empobrece progresivamente y, ante la falta de contención social, es marginada. Los padres de los pícaros son en varios casos criados domésticos, sector social sobre el cual varias novelas del género cargan sus tintas, lo que avala la interpretación de este factor como parte de la crítica que se realiza sobre los dependientes, cuya mala conducta sería hereditaria e incorregible. De esta manera observamos en las novelas la reproducción de un discurso que apuntaba a avalar y fortalecer los pedidos de persecución de los marginales, y el endurecimiento respecto al orden de los estados, diátriba que encontró su vertiente literaria en la picaresca.