IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Llegar al puerto. La circulación de productos pecuarios en un área de la región Río de la Plata, 1784-1790.
Autor/es:
NICOLÁS BIANGARDI
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; Quintas Jornadas de Historia Económica; 2011
Institución organizadora:
Asociación Uruguaya de Historia Económica
Resumen:
A fines del siglo XVIII, Montevideo era el principal puerto ultramarino de la región Río de la Plata que estaba constituida por el complejo portuario rioplatense, y un territorio adyacente que se fue ampliando paulatinamente. Desde 1784, la reactivación del comercio atlántico, luego de su casi interrupción durante la guerra con Inglaterra, tuvo un impacto muy importante sobre la ciudad portuaria. La cantidad de navíos anclados en el puerto fue creciendo y con ello la demanda de servicios portuarios, medios de transporte y productos agropecuarios, tanto cereales y carne para alimentar a las tripulaciones, como cueros y sebo para completar las cargas de retorno, la iluminación y las reparaciones de las embarcaciones. La producción de las estancias de toda la región era transportada en carros hasta los puertos y luego era trasladada en lanchas hasta las embarcaciones que anclaban en el puerto de Montevideo para evitar los riesgos de la navegación fluvial. De esta manera, llegaban desde Buenos Aires, Las Conchas, Ensenada, Santo Domingo Soriano y Colonia parte de los cueros que se enviaban a Europa. De igual forma, confluían en Montevideo los productos de su campaña. El presente trabajo analiza la circulación de productos ganaderos en una amplia zona de la Banda Oriental (que se extiende desde la otra banda del Río Negro, el fuerte de Santa Teresa, Maldonado, la villa de San Carlos hasta los pagos próximos a la ciudad de Montevideo), tomando como base la información proporcionada por las Relaciones mensuales de los cueros, sebo y grasa introducidos en la plaza de Montevideo que abarca el período que va de septiembre de 1784 hasta marzo de 1790 y contrastándola con los datos proporcionados por los libros de la Aduana de Montevideo. Este estudio permite conocer a los productores y comerciantes que ingresaban los productos a la ciudad, la frecuencia con que lo hacían y la magnitud del tráfico. A partir de ese análisis se puede, además, comenzar a investigar las redes en las que se apoyaban los exportadores para lograr acaparar los cueros que luego embarcaban rumbo a Europa.