CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo de las paredes celulares de cinco variedades de cerezas en dos estadios de desarrollo
Autor/es:
MARÍA FLORENCIA BASANTA; NORA MARTA ANDREA PONCE; MARÍA DOLORES RAFFO; CARLOS ARTURO STORTZ
Lugar:
Villa Carlos Paz
Reunión:
Congreso; XVIII Simposio Nacional de Química Orgánica; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Los hidratos de carbono constituyen aproximadamente un 90 % de la pared celular primaria de las plantas y son críticos para sus funciones. Existe una diversidad de polisacáridos formando parte de las paredes, tales como pectinas y hemicelulosas. Las pectinas suelen contener principalmente Gal, Ara, Gal y Ram, mientras que las hemicelulosas suelen ser más ricas en Xil, Glc y Man. Durante la maduración de los frutos ocurren cambios estructurales en los polisacáridos de las paredes. El objetivo del presente trabajo es comparar ambos tipos de polisacáridos biosintetizados por distintas variedades de cerezas en el primer y último estadio de madurez. Se trabajó con cinco variedades de cerezas en distintos niveles de madurez (?chelan?, ?brooks?, ?sumele?, ?sunburst? y ?regina?) colectadas en el alto valle de Río Negro (Argentina). Las paredes celulares fueron obtenidas tras tratamiento con etanol y acetona, y posteriormente extraídas mediante la aplicación de cinco solventes en forma secuencial (H2O destilada, soluciones de CDTA, Na2CO3, KOH 1 y 4 M conteniendo NaBH4). Se analizó el contenido de azúcares neutros y ácidos urónicos de las fracciones y la composición de monosacáridos. Además se estudió el grado de polimerización de las pectinas débilmente unidas extraidas con agua. El contenido de azúcares neutros de las fracciones acuosas obtenidas a partir de las variedades ?chelan? y ?brooks? se mantuvo al avanzar en la maduración, mientras que las demás variedades evidenciaron un aumento de 40-75 %. Respecto a los ácidos urónicos, salvo ?regina? que mostró un pequeño aumento en el contenido, las variedades restantes disminuyeron su proporción hacia el estadío maduro. Los extractos acuosos además fueron cromatografiados (GPC) con el fin de conocer la distribución de los pesos moleculares. En las variedades ?chelan? y ?sumele? se observó un desplazamiento hacia la zona de menores pesos moleculares, evidenciando una despolimerización de los polisacáridos al madurar los frutos. En cuanto a la composición de los polisacáridos, las fracciones extraidas con agua para todos los casos mostraron importantes proporciones de GalA y Ara, junto con Gal y Glc, y cantidades menores aunque importantes de Xil, Ram y llamativamente Man. Los productos solubles en CDTA y Na2CO3 presentaron las características típicas de pectinas, en las cuales predomina la arabinosa, junto con galactosa y ramnosa con menores proporciones de otros monosacáridos, tales como xilosa, manosa, glucosa y fucosa. Contrariamente a lo esperable, las fracciones aisladas con álcali mostraron un alto porcentaje de arabinosa lo cual evidencia la presencia de pectinas extraidas junto con los glicanos entrecruzantes. Los cambios más notables con la maduración ocurrieron en las pectinas fuertemente unidas, extraídas con N2CO3, en las cuales para todas las variedades se observó un aumento de arabinosa y pérdida de galactosa en el estado más maduro. Este estudio demuestra que considerando todos los factores estudiados existen variaciones llamativas en las paredes celulares de cerezas de distintas variedades en diferentes estadíos ontogénicos.