INVESTIGADORES
COLINAS Pedro Alfonso
congresos y reuniones científicas
Título:
SÍNTESIS DE N-DISACÁRIDOS A PARTIR DE GLICOSILSULFAMIDAS BIOLÓGICAMENTE ACTIVAS EMPLEANDO TRIOXANO
Autor/es:
TÉMPERA, CARLOS AGUSTÍN; BRAVO RODOLFO D.; COLINAS PEDRO ALFONSO
Lugar:
Villa Carlos Paz
Reunión:
Simposio; XVII Simposio Nacional de Química Orgánica; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Resumen:
Recientemente se ha demostrado la utilidad de las glicosilsulfonamidas comopotentes inhibidores de la anhidrasa carbónica.1 Es por ello que en nuestrolaboratorio se han desarrollado diversas metodologías para la síntesis de Nglicosilsulfonamidas,2 las cuales presentan actividad inhibitoria de la anhidrasacarbónica3 y de la proliferación celular en carcinomas hepatocelular y pulmonarhumanos.1aEn este trabajo, se planteó la síntesis de N-disacáridos unidos mediante unpuente metilén bissulfonamido, en reemplazo de los grupos fosfato y pirofosfato,que son empleados en diversos procesos biológicos.4 El reemplazo de dichosgrupos por un análogo que sea estable y neutro es altamente interesante debido asu potencial uso como inhibidores enzimáticos. Los grupos fosfatos no son útilescomo constituyentes de un inhibidor dado que son hidrolizados por las fosfatasas ysiendo iónicos presentarán, probablemente, dificultades en atravesar la membranacelular.5Los ensayos de síntesis se basaron en una técnica descripta para obtenciónde N,N?-metilén-bis-(N-metil-bencilsulfonamidas).6 Se utilizó una solución con 1mmol de la glicosil sulfamida y 0.33 mmoles de trioxano en acetonitrilo anhidro, a lacual se adicionó 2 equiv. de BF3Et2O. Los productos fueron purificados porcromatografía en silicagel y/o recristalización, obteniéndose buenos rendimientos(60-70%) y únicamente el anómero β,β. Éstos fueron caracterizados empleando 1HRMN, 13C RMN y HSQC.1- Winum, D. Y.; Poulsen, S. A.; Supuran, C. T. Med. Res. Rev. 2009, 29, 419-4352‐ a) Colinas, P. A.; Bravo, R. D. Org. Lett. 2003, 5, 4509-4511. b) Colinas, P. A.; Bravo, R.D. Tetrahedron Lett. 2005, 46, 1687-1689. c) Colinas, P. A.; Núñez, N. A.; Bravo, R. D. J.Carbohydr. Chem. 2008, 27, 141-147. d) Rodríguez, O. M.; Colinas, P. A.; Bravo, R. D.Synlett. 2009, 1154-1156. e) Témpera, Carlos A.; Colinas, P. A.; Bravo, R. D. TetrahedronLett. 2010, 51, 5372?5374.3- a) Colinas, P.A.; Bravo, R. D.; Vullo, D.; Scozzafava, A.; Supuran, C. T. Bioorg. Med.Chem. Lett. 2007, 17, 5086-5090. b) Rodríguez, Oscar M.; Maresca, Alfonso; Témpera,Carlos A.; Bravo, Rodolfo D.; Colinas, Pedro A.; Supuran, Claudiu T. Bioorg. Med. Chem.Lett. 2011, 21, 4447.4‐ Nikolaev, A. V.; Botvinko, I. V.; Ross, A. J. Carbohydrate Res. 2007, 342, 297-344.5‐ Bertolino, A.; Altman, L. J.; Vasak, J.; Rilling, H. C. Biochem. Biophys. Acta 1978,530,17-23.6- Bravo, R. D. Tesis Doctoral. UNLP. 1984.172-73.