INVESTIGADORES
COLINAS Pedro Alfonso
congresos y reuniones científicas
Título:
ADSORCION DE ACIDO FUMARICO Y MALEICO SOBRE HIDROXIAPATITA: ESTUDIO TERMODINÁMICO Y CINÉTICO
Autor/es:
VEGA ENRIQUE D.; COLINAS, PEDRO ALFONSO
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Argentino de Química; 2008
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:
La hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2, HAP) es el componente mayoritario de tejidos duros tales como huesos, dientes y uñas. Este fosfato, modelo de biomineral, ha sido ampliamente difundido como adsorbente debido a sus características superficiales. En tal sentido, ha sido empleado en trabajos realizados por nuestro equipo de investigación en la adsorción de diversas especies, tales como oxovanadio(IV) y ácido cítrico. Los ácidos carboxílicos insaturados tales como acrílico, maleico y fumárico se encuentran normalmente en las aguas residuales. En particular, los ácidos maleico y fumárico son producidos durante la oxidación de compuestos fenólicos. Además, éstos ácidos se encuentran como residuos en los efluentes de empresas productoras de compuestos cetónicos y de polímeros. Las técnicas que implican procesos de adsorción son ampliamente utilizadas en la industria petroquímica, especialmente para la eliminación de compuestos residuales, habituales contaminantes del medio ambiente. De esta manera, la eliminación de los mismos mediante la adsorción sobre HAP aportaría un método económico y sencillo de purificación de efluentes industriales. En trabajos previos hemos reportado información sobre la influencia del tiempo, pH y  temperatura en la adsorción de los ácidos estudiados sobre hidroxiapatita. En tal sentido se concluyó sobre los valores óptimos de estos parámetros para la adsorción que resultaron ser 35 minutos de contacto, pH = 5,2 (para ácido maleico) y 4,1 (para ácido fumárico) y T = 288 K. En el presente trabajo se presentan los datos termodinámicos que permiten determinar los valores de las constantes de adsorción y la energía involucrada en los procesos. El estudio cinético permite concluir sobre los posibles mecanismos de adsorción.