INVESTIGADORES
COLINAS Pedro Alfonso
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios de adsorción de ácido fumárico y maleico sobre hidroxiapatita
Autor/es:
VEGA ENRIQUE D.; COLINAS PEDRO A.
Lugar:
San Luis, Argentina
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de Química; 2006
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:
La adsorción de ácidos orgánicos y sus bases conjugadas juega un importante papel en diversos campos tales como química de suelos, agua y tratamiento de efluentes y en estudios cristalográficos, entre otras disciplinas. Las cantidades adsorbidas dependen de varios factores tales como: características de los grupos funcionales, estructura molecular y tamaño de los adsorbatos, la naturaleza de las superficie y la composición de la fase acuosa. Para la mayoría de los aniones se ha observado que el máximo de adsorción se logra a valores cercanos a los pKa de los ácidos conjugados. La hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2, HAP) es un sólido ampliamente empleado como adsorbente debido a sus características superficiales, en tal sentido, ha sido empleada en la adsorción de diversas especies tales como oxovanadio(IV) y ácido cítrico en trabajos realizados por nuestro equipo de investigación. Los ácidos carboxílicos insaturados tales como acrílico, fumárico y maleico se encuentran normalmente en las aguas residuales provenientes de la oxidación ?húmeda? de los efluentes industriales. La adsorción es ampliamente utilizada en la industria petroquímica, especialmente para la eliminación de compuestos aromáticos residuales. Por ejemplo los ácidos fumárico y maleico son producidos durante la oxidación de compuestos fenólicos. Además, éstos ácidos se encuentran como residuos en los efluentes de empresas productoras de compuestos cetónicos y de polímeros. De esta manera, la eliminación de los mismos mediante la adsorción sobre HAP aportaría un método económico y sencillo de purificación de efluentes industriales. El objetivo de este trabajo es determinar los tiempos de equilibrio y pH óptimos para la adsorción de los dos ácidos estudiados, parámetros que permitirán optimizar el proceso para realizar las isotermas que aportarán los datos cinéticos y termodinámicos para los sistemas objeto de estudio.