INVESTIGADORES
RENOLDI Brigida
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización social del delito desde el punto de vista policial: etnografías del control del tráfico de drogas en la frontera tripartita de Argentina, Brasil y Paraguay
Autor/es:
BRÍGIDA RENOLDI
Lugar:
Villa Leyva
Reunión:
Workshop; Drogas, Seguridad y Democracia, Social Research Council, Open Society Fundation; 2012
Institución organizadora:
Universidad de los Andes
Resumen:
Este estudio tiene por objetivo comprender el trabajo de las fuerzas de seguridad orientadas a controlar y prevenir el comercio ilegal de mercaderías legales e ilegales, focalizando la atención en las drogas ilegales y atendiendo a la complejidad de las redes que favorecen o impiden su circulación. El tráfico de drogas adopta rutas y modos de circulación variados. Uno de los nudos geopolíticos en que este fenómeno aparentemente se configura, y que será tomado como unidad de estudio, es la frontera tripartita de Argentina, Brasil y Paraguay, conocida como La Triple Frontera. En la confluencia de los tres países se conforma una importante dinámica comercial que, anclada en Ciudad del Este, abastece principalmente parte de la economía en el mercado informal de Brasil. En la configuración de tales fenómenos el papel del Estado es central. El tráfico de drogas, por tratarse de una práctica ilegal, presenta dificultades como objeto directamente accesible en términos empíricos. Por este motivo, para su abordaje, elegí como unidad de análisis el punto de vista policial y de las instituciones de seguridad pública de Argentina, Brasil y Paraguay. A partir de observaciones y diálogos con agentes de las instituciones sobre la dinámica delictiva, pretendo reconstruir, con el método etnográfico, los flujos de personas y mercaderías, así como los hábitos en el modo de tratar el problema, con el propósito de comprender el trabajo policial en relación con el tráfico, la visión de los agentes sobre este fenómeno, y los efectos consecuentes a la circulación y acción de policías en la confluencia de las tres ciudades y en un centro urbano en el que este mercado se proyecta de modo evidente: Rio de Janeiro en Brasil. El objetivo de esta propuesta es comprender la dinámica de los mercados ilegales, especialmente de drogas y mercaderías asociadas, a través de la visión de quienes trabajan en las policías orientadas a prevenir y reprimir las prácticas que desafían principios legales de los respectivos Estados democráticos. La expresión crimen organizado será analizada en cada contexto, en las situaciones específicas que sean encuadradas en ella, considerando su operacionalidad para la investigación policial. En el trabajo de campo también podrá ser examinado el concepto de terrorismo utilizado en las diferentes policías, las pruebas existentes sobre su presencia en la Triple Frontera y, si fuera el caso, su relación con el fenómeno del tráfico de drogas. Al observar las características del fenómeno en una ciudad altamente significativa para este mercado, pero distante geográfica y culturalmente del área calificada como zona caliente de narcotráfico?, podrá registrarse qué significa narcotráfico y qué agrupa en cada lugar, permitiendo captar el tipo de énfasis atribuido a estos conceptos según los ambientes que se analicen. Como resultado el desarrollo del proyecto pretende construir conocimiento a través de la experiencia etnográfica. Se espera que al analizar las prácticas que constituyen las políticas de seguridad orientadas al control de la criminalidad vinculada al mercado de las drogas ilegales puedan ser repensadas diversas imágenes sobre la Triple Frontera, entre ellas la relación que, se presume, se gesta entre el terrorismo y el narcotráfico, siempre que se piensa en la evolución del mercado de las drogas desde la perspectiva bélica que caracteriza la política de Guerra vigente. A su vez, la proyección en el centro urbano previsto permitirá tener una visión más integrada de las redes tanto del mercado como de las acciones policiales, resultado que puede ser un insumo para los propios programas de gobierno en materia de política de drogas. Así, esta investigación articulará el conocimiento de los policías respecto de tales fenómenos, en una etnografía que describa las características, circuitos y configuraciones de las prácticas delictivas, a partir del trabajo específico que las propias policías hacen en sus respectivos lugares.