INVESTIGADORES
ETCHEGOIN Jorge Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Copépodos parásitos de Odontesthes smitti (Pisces: Atherinopsidae) en Golfo Nuevo, Chubut, Argentina.
Autor/es:
CARBALLO, CECILIA; ETCHEGOIN, JORGE A.
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Parasitología, Federación Latinoamericana de Parasitólogos
Resumen:
El pejerrey manila Odontesthes smitti Lahille, 1929 se distribuye en las costas de Argentina desde Mar del Plata a Tierra del Fuego, siendo un recurso importante para la pesca artesanal costera. En el marco de los estudios parasitológicos que se vienen desarrollando sobre este pez, se plantearon los siguientes objetivos: identificar a las especies de copépodos que lo parasitan y analizar algunos aspectos de sus dinámicas poblacionales. Se colectaron 182 pejerreyes en muestreos estacionales desde Abril 2003 a Febrero 2005 en el golfo Nuevo (42°47'S, 65°02'O) provincia de Chubut. Los copépodos fueron removidos, fijados en formol 5%, cuantificados, aclarados con ácido láctico y estudiados bajo microscopio óptico. Se calcularon los índices de Prevalencia (P) e Intensidad Media (Im) en relación con las tallas del hospedador, con las estaciones del año y con los sitios de fijación. Para el análisis de los datos se utilizaron tests de estadística no paramétrica. Se hallaron dos especies de copépodos parásitos: Bomolochus globiceps (Vervoort et Ramirez, 1968) (Copepoda: Bomolochidae) y Peniculus sp. (Copepoda: Penellidae). B. globiceps se localiza con preferencia en los opérculos y en los dos primeros arcos branquiales (94,3% del total de parásitos). No se halló correlación entre la P e Im con las tallas del hospedador (p >0,05). Los valores de P no mostraron fluctuaciones estacionales significativas en los dos periodos considerados (2003 y 2004), aunque se observó un aumento de estos valores a partir de otoño. Peniculus sp. se halló parasitando las aletas pectorales y dorsales con P e Im muy bajas (P: 6,04 %; Im: 1,09), sin mostrar ningún patrón de distribución aparente sobre el hospedador ni fluctuaciones estacionales significativas en los índices parasitarios. Las bajas prevalencias y la ausencia de un patrón definido podría indicar la presencia de otros peces que pudieran actuar como hospedadores habituales de Peniculus sp. en el área.