INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones morfológicas presentes en un modelo de hipercolesterolemia temprana
Autor/es:
SIERRA LILIANA; MORENO OMAR; KARBINER SOFÍA; MARÍA PERAL DE BRUNO; SUSANA JEREZ
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.Lillo
Resumen:
La hipercolesterolemia se asocia con valores elevados de colesterol total y LDL-colesterol, el cuál se oxida transformándose en uno de los responsables de la disfunción vascular observada en esta patología y caracterizada por la disminución en la vasodilatación dependiente de endotelio, el incremento de moléculas de adhesión y la proliferación de células musculares lisas al espacio subendotelial desencadenando el remodelado vascular traducido en la formación de la neointima.  En trabajos previos encontramos en un modelo de conejo con hipercolesterolemia temprana una disfunción vascular caracterizada por aumento en la respuesta contráctil a angiotensina II y disminución de la función endotelial. El propósito del presente trabajo fue detectar la presencia de alteraciones morfológicas en la pared vascular de conejos con hipercolesterolemia temprana. Conejos machos fueron alimentados con dieta control (DC, n=6) o alimento enriquecido en colesterol al 1% durante 6 a 7 semanas (DH, n=6). Los animales fueron pesados semanalmente, y antes de ser sacrificados, fueron sometidos a un test de tolerancia a la glucosa. Luego el animal se anestesió con ketamina y se sacrificó. Se extrajo sangre se separó el plasma y se realizaron mediciones de colesterol total (CT), HDL, LDL, triglicéridos y glucemia (por métodos colorimétricos). La aorta torácica fue aislada y seccionada en anillos, que luego fueron fijadas en formol tamponado a pH 7,4. Luego fueron deshidratadas en una serie de alcoholes para su posterior inclusión en parafina. Se realizaron cortes transversales de 7µm con micrótomo rotatorio o minot que fueron coloreados con hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson y montados en bálsamo de Canadá. Se tomaron microfotografías de los cortes histológicos utilizando una cámara digital Sony SSC-DC 50 a incorporada a un microscopio Olympus CH 30. Las imágenes fueron captadas usando un software Pinnacle Studio 9.4 con un aumento de 40x y 60x. Conejos con DH mostraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de colesterol total (CT) y LDL, no así en los valores de HDL, triglicéridos, test de tolerancia a la glucosa, glucemia basal  y peso. En algunos anillos de conejos hipercolesterolémicos se observaron modificaciones histológicas representadas por un incremento del espesor de la íntima. Teniendo en cuenta que el espesor de dicha capa en conejos controles fue de 16,98±0,73 µm, se clasificó las alteraciones observadas en: hiperplasia moderada (cuando el espesor de la íntima fue >16,98±0,73 µm y <71,21±0,65 µm) e hiperplasia severa (>71,21±0,65 µm y <135±1,22 µm). Se observo hiperplasia moderada en dos conejos (34,53±0,36 µm) e hiperplasia severa en otros dos (116,23±5,66 µm n=40, p<0.001; ANOVA y post test de Duncan`s). Los restantes dos conejos no presentaron modificaciones histológicas (20,25± 2,31 µm n=40). El presente modelo de animal experimental caracterizado por presentar valores elevados de CT y LDL-colesterol sin factores de riesgo cardiovascular asociados (hipertrigliceridemia, obesidad, intolerancia a la glucosa) presenta modificaciones histológicas tempranas a nivel endotelial compatibles con formación de neoíntima. Este es un estadío previo a la formación y estabilización de la placa ateromatosa propiamente dicha y explicaría las alteraciones funcionales vasculares observadas previamente por nuestro grupo de trabajo.