CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la quema sobre los carbohidratos no estructurales solubles en gramíneas de distinta palatabilidad
Autor/es:
ITHURRART, L.S.; BUSSO, C.A.; MONTENEGRO, O.A.; TORRES, Y.A.; MARTZ, P.; COSTILLA, P.; CARDILLO, D.; GIORGETTI, H.; RODRÍGUEZ, G.; PONCE, D.; MARBÁN, L.; DEL CERRO, C.
Lugar:
Trelew, Chubut
Reunión:
Jornada; II Jornadas Patagónicas de Biología, I Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales y IV Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológica; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales. Sede Trelew / Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
La reserva de carbohidratos no estructurales solubles (CNES) almacenada en bases de tallos y raíces de gramíneas perennes, son críticas para su supervivencia y crecimiento luego de un disturbio, ante la ausencia de material vegetal fotosintetizante en la corona de las plantas. Poa ligularis y Amelichloa ambigua son dos especies de gramíneas perennes nativas otoño-invierno-primaverales, de distinta palatabilidad, abundantes en los pastizales templados semiáridos del centro de Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del fuego sobre el contenido de CNES en bases de tallos (corona + 2cm de tallo) y raíces de plantas quemadas individualmente de P. ligularis (palatable) y A. ambigua (no palatable). Se marcaron al azar 24 plantas (2 especies x 6 réplicas/especie x 2 tratamientos) de tamaño similar: 12 fueron quemadas y 12 permanecieron sin quemar (control). La quema se realizó el 23/06/2009 en una clausura de la Chacra Experimental Patagones, utilizando un quemador portátil de propano. La temperatura se registró usando 2 termocuplas K (chromel-alumel) colocadas en cada planta, unidas a un datalogger Campbell XL. La quema se condujo de forma tal que en el centro de la planta la temperatura máxima se mantuviera entre 300 y 500ºC hasta su descenso a 60ºC. Inmediatamente luego de la quema, se extrajeron las plantas con pan de tierra, y en cada una, las raíces se separaron de las bases de tallos. Posteriormente el material se llevó a estufa (72hs a 70ºC), fue pesado, molido y se determinó el contenido de CNES por el método Antrona. Para el análisis de los datos se realizó un ANOVA con diseño en parcelas divididas completamente aleatorizado y DMS. Las bases de tallos de las plantas no quemadas presentaron un contenido (g/cm2 de área basal) de CNES mayor (p0,05) entre raíces de plantas quemadas y control, y tampoco entre éstas y las bases de tallos de plantas quemadas. Estos resultados indicarían que las temperaturas alcanzadas durante la quema ocasionarían un marcado descenso en el contenido de CNES en las bases de tallos debido al estrés térmico sufrido por las mismas.