INTEC   05402
INSTITUTO DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Gestión y manejo de las pesquerías del río Paraná: escenarios, acciones y opciones para revertir la crisis
Autor/es:
CLAUDIO R.M. BAIGÚN; NORBERTO OLDANI; PRISCILA MINOTTI; ALEJANDRO DOMANICO; RICARDO L. DELFINO
Lugar:
Paraná (ER)
Reunión:
Congreso; Reunión Argentina de Ciencias Naturales y IX Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral; 2006
Resumen:
GESTION Y MANEJO DE PESQUERIA EN EL RÍO PARANA: ESCENARIOS, ACCIONES Y OPCIONES PARA REVERTIR LA CRISIS. En la baja cuenca del Plata, la crisis pesquera que se observa en el manejo y conservación de especies con valor comercial y deportivo emerge como uno de los hechos mas sobresaliente de los últimos años. La crisis del sábalo, pone de relieve la endeblez del concepto de sustentabilidad en ambientes donde el principal factor de regulación está dado por los ciclos de pulsos de inundación y donde casi no se dispone de la información pesquera  necesarias para manejar estos recursos. La falta de un cultura del manejo de los recursos pesqueros de agua dulce a nivel nacional, exacerbada por las pasadas políticas de desmantelamiento de las estructuras científico-técnicas y administrativas expertas en la temática, y la inacción observada por lograr su recuperación, han generado una situación en la cual los diferentes sectores y provincias se ven obligados a aplicar medidas que tendrán dudosa eficiencia en tanto no se logre unificar criterios y acciones a nivel de la cuenca. La continua reducción de las tallas medias en las pesquerías de sábalo de Victoria asi como la de surubí en Goya, son un claro ejemplo de la perdida de la calidad pesquera en recursos con uso muy diferente. La industrialización del spabalo ha llevao el recursoa un estado de sobrepesca, que excede la capacidad productiva de Victoria y Pto. Sanchez, representan un claro ejemplo de pérdida de calidad pesquera por reducción de la talla La crisis del sábalo es un claro ejemplo de Las especies de peces migradores son una atributo característico de los grandes ríos América del Sur, lo cual tiene su razón de ser en las características de sus  sistemas hidrográficos. Estas especies han representado históricamente la base de las pesquerías de mayor valor socioeconómico, pero su conservación de encuentra actualmente en riesgo debido a numerosos factores tales como sobrepesca, construcción de represas, contaminación, uso del agua y suelo, destrucción de hábitats críticos, errores en las políticas de manejo y gestión y las propias características bioecológicas que poseen estas especies. La iniciativa Peces Migradores 2100 representa una plataforma de discusión, reflexión y opinión que apunta a identificar los principales conflictos existentes y definir los lineamientos principales sobre los que debe basarse la gestión y manejo de peces migradores en un marco de real sustentabilidad. Dicha iniciativa surge a propósito de la imperiosa necesidad de reacomodar los enfoques y modificar los paradigmas que se vienen aplicando y que han fomentado directa o indirectamente la sostenida degradación de estos recursos. En esta presentación se discuten algunos lineamientos que deberían aplicarse entre las cuales sobresalen crear y/o modificar las estructuras administrativas específicas, fortalecer drásticamente los recursos humanos involucrados en el control y manejo de los recursos, implementar planes de investigación y evaluación robustos de largo plazo y articulados pero no necesariamente dependientes del sistema de ciencia y técnica, examinar críticamente los impactos de las obras hidrotécnicas, establecer los niveles de pulsatilidad que deben tener los ríos para mantener su producción pesquera, recuperar y mantener el valor cultural y social de la pesca, actualizar las normas regulatorias y definir los indicadores, criterios y estrategias de manejo de los recursos en el corto y largo plazo.