INVESTIGADORES
FERNANDEZ Maria elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo de simulación de sistemas silvopastoriles (MSSP – INTA). Módulo Chaco.
Autor/es:
CARRANZA, C.; GYENGE, J.; LEDESMA, M.; MARIA ELENA FERNANDEZ
Lugar:
Varadero
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria sostenible y III Simposio sobre sistemas silvopastoriles para la producción ganadera sostenible; 2006
Resumen:
El estudio de sistemas productivos bajo un enfoque ecosistémico, permite analizar fenómenos deinteracción e interdependencia entre los componentes de naturaleza biológica y los procesosabióticos, aspecto que se torna particularmente importante en sistemas de uso múltiple.Bajo esta premisa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), integró en un proyecto a nivel nacional a siete Estaciones Experimentales, con el objeto de generar modelos deproducción de sistemas silvopastoriles, para tres consociaciones: Pinus ponderosa – Festucapallescens (en Patagonia Argentina, zona de transición del bosque templado húmedo y la estepa) ; Pinus taeda – Axonopus compressus (en Mesopotamia, región subtropical húmeda y subhúmeda); y Prosopis flexuosa – Trichloris crinita – Setaria lachnea (en el Chaco Seco Argentino, región subtropical seca).La utilidad de construir un modelo general de funcionamiento de sistemas silvopastoriles, residióen la capacidad de vertebrar, en una estructura global, a los principales componentes bióticos yabióticos del sistema y a sus interacciones, a través de modelos parciales. La construcción de unmodelo de estas características, permitió ordenar información existente, detectar vacíos deinformación e investigar aspectos parciales, sin perder la noción de sistema. En la primera etapadel proyecto, se generaron modelos para la producción primaria.Para la construcción de los modelos, se utilizaron como fuentes de información antecedentesbibliográficos, adecuación de bases de datos existentes, y datos surgidos de experimentación adhoc. Se instalaron parcelas para la evaluación de las predicciones.Para la versión computarizada, se utilizó el software Stella (1994). Se presentan a modo deejemplo las relaciones utilizadas para la consociación Prosopis flexuosa – Trichloris crinita.