IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?Cuando la identidad sexual (ya) no es el tema: las adaptaciones de los relatos de Sarah Waters?
Autor/es:
LAURA DURÁN Y EVELYN HAFTER
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; II Coloquio de Estudios Queer y Literatura; 2011
Resumen:
El canon de productos audiovisuales lésbico-gay de los años 70, 80 y 90 se encuentra conformado en gran parte por obras que plantean y trabajan esencialmente la opción sexual como problema en tanto cuestionamiento social y enfrentamiento con la norma.[1] En la última década, con una perspectiva diferente, las adaptaciones de las novelas de la escritora británica Sarah Waters presentan un desplazamiento con respecto al rasgo distintivo de aquel canon. Estas producciones para televisión (miniseries y unitarios) no se centran en la problemática de la opción sexual sino en el diseño del discurso audiovisual, y colocan así en un primer plano las herramientas del drama y la historia: por un lado, Fingersmith (2005) trabaja y se construye a partir del recurso de la variación del punto de vista, mientras que Tipping the velvet (2002) sigue la estructura de un relato de iniciación. Ambas miniseries son realizaciones de la cadena BBC de Londres. Por su parte, Affinity (2008), unitario realizado por la cadena ITV, se construye desde la variación del punto de vista y en base a una manipulación del manejo de la información. La intención de este trabajo es pensar en qué medida el cambio en la visibilidad del colectivo LGBTI, o la avanzada de las lecturas queer y el inicio de un proceso de ?normalización?, borra la centralidad temática de la diferencia sexual y su tortuoso descubrimiento habilitando así las diversificaciones en la construcción del relato en sus variables retóricas y enunciativas modificando las fronteras -o al menos las características- del mencionado canon. [1] Utilizamos aquí la etiqueta canon para referirnos a un conjunto de películas que en este caso han sido legitimadas no por la academia sino por otro agente, el colectivo LGBTI, podría pensarse incluso en la figura de canon de educación sentimental. La circulación, consagración, y grado de representatividad de estas películas sería tema de debate para un nuevo análisis, que por obvias razones escapa al planteo de este trabajo. Sin embargo, es preciso aclarar que las películas que conforman dicho canon muchas veces pueden ser incluidas por factores tales como su llegada y reconocimiento, por lo tanto entran en juego factores que tienen más que ver con políticas culturales e industriales (en tanto el cine es arte e industria) que con parámetros estéticos.