INVESTIGADORES
BARCENA Joaquin Roberto
congresos y reuniones científicas
Título:
AVANCES 2003/2004 SOBRE ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE LA DOMINACIÓN INKA DEL CENTRO OESTE ARGENTINO.
Autor/es:
J. ROBERTO BÁRCENA
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba
Reunión:
Simposio; Simposio Tawantinsuyu 2004. XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2004
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
AVANCES 2003/2004 SOBRE ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE LA DOMINACIÓN INKA DEL CENTRO OESTE ARGENTINO. Simposio:   Tawantinsuyu 2004. Autor:        Bárcena, J. Roberto Institución: CONICET (UDA, INCIHUSA, CRICYT) ? UNCuyo (FFyL) E-mail:       rbarcena@lab.cricyt.edu.ar En este nuevo Simposio, sobre la organización estatal inka y sus implicancias regionales, nos referiremos a nuestros avances del último año de labores, en relación con los de otros colegas, sobre la investigación en las provincias del centro oeste de Argentina: La Rioja, San Juan y Mendoza, extremo austral oriental del Kollasuyu. Contando con subsidios del CONICET (PIP) y los correspondientes permisos de las autoridades de patrimonio provinciales, continuamos nuestra indagación documental y la prospección sistemática, registros viales y arquitectónicos  y excavaciones arqueológicas,  en diversos sectores del área. Este marco territorial reúne condiciones para facilitar contrastes suficientes según varios modelos de dominación propuestos. Por ejemplo, el contraste de su sector oriental, sur oriental y  austral -zona límite-, área de grupos humanos con amplia movilidad espacial, no sujetos a censo y difíciles de emplazar en  locaciones a los fines de la organización del dominio. Esto mismo implicaría condiciones conflictivas, propias de la gestión de fronteras, pasibles de contrastar, por caso, con estructuras estatales defensivas. Nuestra ponencia abordará por lo tanto una visión amplia del área referida, señalando  en especial nuestros avances en el registro de los sectores de Acequión-Gualilán, Paso del Lámar-Valle Hermoso, Guandacol-Laguna del Veladero y San Guillermo-Laguna Brava. Asimismo, deseamos llevar a la consideración de los especialistas del Simposio el trabajo multidisciplinario en el que varios de nosotros hemos aportado, avanzando en la propuesta internacional que involucra varios países andinos para incluir el ?camino del inka?, los bienes incaicos, en la Lista del Patrimonio Mundial según las normativas de UNESCO, en pos de su protección, preservación y uso sostenible. Iniciativa de articulación multinacional del patrimonio en común, hacia la conformación de ?itinerarios culturales andinos?. ____________________________________________________________________ SIMPOSIO: TAWANTINSUYU 2004 COORDINADORES: J. ROBERTO BÁRCENA                                                      RUBÉN STEHBERG L. E-MAIL: rbarcena@lab.cricyt.edu.ar     RELATORES   RODOLFO A. RAFFINO   VERÓNICA WILLIAMS                         XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA Río Cuarto, Córdoba, septiembre de 2004 PRESENTACIÓN Hace años que muchos de nosotros, organizadores y participantes, impulsamos reuniones como la actual, sobre la arqueología y etnohistoria inka, lo que estamos haciendo los últimos tiempos bajo el rótulo amplio de Tawantinsuyu, seguido del año de la convocatoria. En su momento desarrollamos  las reuniones binacionales de arqueología inka cordillerana, en Argentina y en Chile, al igual que varios simposios organizados en el marco de los Congresos Nacionales de Arqueología Chilena y de Arqueología Argentina, eventos todos que además de reunirnos en camaradería, nos han permitido pulsar los avances de esta especialidad andino americana. Numerosas publicaciones, muchas de ellas de envergadura, son prueba de esos avances y permitieron dar a conocer mejores y más amplios registros, a la vez que la formulación y contraste de renovadas hipótesis, contrastando la organización estatal y la propia dominación, en el centro y en la periferia. Como afirmamos otras veces, la generación de jóvenes arqueólogos y etnohistoriadores  participan cada vez más de estas reuniones, ofreciendo aportes relevantes, sumándose al núcleo primero, propio de una generación que valoriza esta renovación. Ejemplo de esto es el reciente ?Simposio Tawantinsuyu 2003: avances recientes en Arqueología y Etnohistoria?, que organizamos en el 51° Congreso Internacional de Americanistas de Santiago de Chile, en cuyo transcurso varios de nosotros decidimos implementar la presente reunión, con la perspectiva puesta principalmente en quienes no habían podido participar en la ocasión y particularmente en los investigadores más jóvenes que no pudieron estar presentes y seguramente tendrían resultados que exponer. Como en esa ocasión, estimamos nuestra actual propuesta lo suficientemente amplia y de excelencia como para contar con la atención de los especialistas, lo que se aprecia en el resultado, según la participación que los resúmenes de ponencias adjuntos demuestran. Como se aprecia asimismo, en ellos hay una relevante participación de investigadores jóvenes, con importante experiencia en el tema. Destacamos también que la participación en el Simposio sea binacional, no sólo por ser  necesaria a los fines de la interpretación del proceso regional de la dominación y organización inka, sino por su importancia en la consolidación de proyectos y objetivos comunes. Máxime que estos primeros años del siglo XXI nos encuentran colaborando con la iniciativa internacional de integrar los bienes incaicos, en relación con la red vial, en un proyecto que impulsa la declaratoria ante la UNESCO, para incluir estos bienes en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Expresamos nuestro agradecimiento a los participantes, por asistir a este encuentro y confiar en nuestra organización, a la vez que agradecemos a los organizadores y evaluadores del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina su aceptación del Simposio Tawantinsuyu 2004 y el apoyo para llevarlo a cabo. Les damos la mas cordial bienvenida y les deseamos una fructífera labor. Dr. Rubén Stehberg L.                                                      Dr. Joaquín Roberto Bárcena COORDINADORES