IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Expositora de Panel de Presentacion de las X Jornadas de Literatura Comparada
Autor/es:
MARÍA TERESITA MINELLONO
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Jornadas Nacionales de Literaturas Comparadas; 2011
Institución organizadora:
CeLyC/IdIHCS/CONICET-AALC
Resumen:
En muchos ámbitos académicos, nacionales y extranjeros, se ha debatido la pertinencia del estudio de las literaturas y otros lenguajes artísticos comparados, asociados erróneamente con prácticas interpretativas decimonónicas, y se las  ha contrapuesto, frecuentemente,   con   los Estudios Culturales, surgidos alrededor de 1956, en Inglaterra, como una alternativa alentada  por William Hoggart, Stuart Hall e inclusive Raymond Williams, intelectuales marcados por las frustraciones derivadas de  la invasión Rusa a Hungría y el desencanto  posterior al XX Congreso del PCUS. La Dra. Cristina Elgue, en  una Conferencia Plenaria dictada en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en el año 2009,   se refirió   a esta disyuntiva que hizo pensar, en algunas universidades europeas, que todas las materias de las carreras humanísticas se reducirían  a una sola: Estudios Culturales o Teoría cultural. Esta circunstancia no nos fue ajena en nuestro medio . En algunos Institutos Terciarios del Profesorado, las literaturas nacionales perdieron su autonomía e independencia como materias  en los Planes de Estudios, subsumidas en un conjunto de alarmantes nebulosas posmodernistas, donde se diluyeron  categorías idiomáticas, históricas y políticas.  Es verdad que los Estudios Culturales han tenido posteriores transformaciones y modificaciones ponderables, pero trataré ahora  de ocuparme de los aspectos  más relevantes  del Comparatismo que ambas entidades organizadoras alentamos, desarrollados ?in extenso?, en la documentación presentada para la creación del CeLyC.