INVESTIGADORES
PEDONE Claudia Graciela Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
El potencial de las cadenas y redes migratorias: una perspectiva teórica-metodológica
Autor/es:
CLAUDIA PEDONE
Lugar:
Tijuana
Reunión:
Seminario; Seminario Permanente sobre Migración Internacional; 2006
Institución organizadora:
Colegio de la Frontera Norte-Colmex-Somede-Sin Fronteras, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México
Resumen:
Un abordaje desde la perspectiva teórico-metodológica del análisis de las cadenas y redes migratorias que trascienda el uso metafórico que, en algunas épocas, estigmatizó a esta perspectiva, exige idear herramientas metodológicas que permitan analizar en profundidad, mediante el análisis de las relaciones de poder, la articulación y la dinámica en los vínculos de la población migrante que, en última instancia, se manifiesta en la configuración de las cadenas y redes migratorias. Esta conferencia presenta los resultados de una investigación empírica llevada a cabo con familias ecuatorianas que han protagonizado el flujo migratorio masivo y acelerado a partir del 1999 hacia el Estado español. Mediante un trabajo de campo etnográfico desde la perspectiva transnacional (origen/destino) utilizando estrategias metodológicas cualitativas como la observación participante, la entrevista en profundidad y los contactos periódicos con los y las líderes migrantes se reconstruyen algunas cadenas y redes migratorias de familias ecuatorianas. El análisis se centrará en la dinámica y la configuración a partir de los vínculos familiares, de parentesco y vecindad y la diversidad de trayectorias migratorias atravesadas por las relaciones de género y generacionales. En esta oportunidad se presentará el análisis de la articulación, la dinámica y las configuraciones de las cadenas y redes migratorias construidas en torno al movimiento migratorio de las familias ecuatorianas a España en la última década. La agudización de la crisis ecuatoriana, los cambios en las representaciones sociales, la circulación de la información, en cuanto a demanda laboral, dentro de las redes migratorias, entre otros factores, originaron el proceso de feminización del flujo ecuatoriano. La investigación aborda la problemática de las migraciones internacionales como un fenómeno eminentemente social y conduce a enfatizar en las relaciones de poder y en las prácticas sociales, económicas y financieras llevadas a cabo por las familias migrantes en sus intentos de resistencia y esfuerzos por burlar las restricciones de los Estados ricos que controlan los flujos en función de la variable económica. Mediante la información cualitativa recogida en las sucesivas etapas de trabajo de campo en Totana (Murcia), Barcelona y Madrid y en diversas ciudades del Ecuador, se han reconstruido las trayectorias socioespaciales de las familias ecuatorianas hacia España, desde el diseño inicial del proyecto migratorio en el origen hasta sus posibles resignificaciones en el destino. El enfoque de las cadenas y redes migratorias se ha complementado con la perspectiva de género, y como una manera de afianzar la postura transatlántica, se incorpora la perspectiva de análisis de los procesos de transnacionalismo.