INVESTIGADORES
PEDONE Claudia Graciela Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas formas de organización familiar en campos sociales transnacionales. Las familias migrantes latinoamericanas hacia España
Autor/es:
CLAUDIA PEDONE
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional "Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la realidad"; 2010
Institución organizadora:
GETP (Grupo d?Estudi Transcultural del Parentiu) y GRAFO (Grup de Recerca en Antropologia Fonamental i Orientada), Universidad Autónoma de Barcelona
Resumen:
El proceso de feminización de las migraciones procedentes de América Latina ha impulsado la visibilización de los proyectos migratorios como eminentemente familiares. La presencia de las mujeres como primer eslabón de la cadena migratoria ha puesto en primer plano del escenario migratorio transnacional la reorganización de la red de cuidados y los cambios en las pautas de crianza de sus hijos e hijas, lo cual ha provocado un reacomodamiento de las relaciones de género y generacionales en el ámbito de las familias migrantes. Los cambios fundamentales generados por el aumento de la presencia de mujeres en las corrientes migratorias internacionales hacen referencia a las rupturas ideológicas en torno a la concepción y el ejercicio de la maternidad (y la paternidad) y a las nuevas formas de organización familiar. Estos desafíos implican conflictos y negociaciones en el marco de las familias, en algunos casos, transnacionales. En el caso español, los flujos migratorios que han experimentado un proceso más claro de aceleración y feminización son los que proceden de algunos países latinoamericanos, primero República Dominicana, en la última década Ecuador y Colombia y, más recientemente, Bolivia, Brasil y Paraguay. Estas mujeres y sus familias están consolidando nuevos espacios de relación, expandiendo límites nacionales e improvisando estrategias de maternidad en algunos casos transnacionales, hecho que se presenta como una verdadera odisea con altos costos afectivos y económicos. La renegociación de estos roles se ha realizado en un contexto muchas veces adverso para las mujeres migrantes. Si bien a nivel económico se acepta que la transferencia del trabajo reproductivo a mujeres de países del sur -proceso también denominado ?la globalización de los cuidados?- es consecuencia de la nueva división internacional y sexual del mercado de trabajo, que genera una demanda de mano de obra femenina que ha acelerado los movimientos Norte-Sur; la paradoja nos remite a que las mujeres migrantes dejan su rol de cuidadoras en origen y postergan su autonomía personal y profesional para migrar a cuidar a niños, mayores dependientes y hogares a cambio de un salario en el Primer Mundo.