INVESTIGADORES
PEDONE Claudia Graciela Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Transnacionalismo familiar, género, políticas públicas y nuevas prácticas de ciudadanía
Autor/es:
CLAUDIA PEDONE
Lugar:
Quito
Reunión:
Seminario; Seminario sobre Política Migratoria Integral del Ecuador; 2011
Institución organizadora:
Secretaría Nacional del Migrante- Gobierno de Ecuador
Resumen:
El objetivo de este seminario es reflexionar y debatir sobre algunos resultados de dos proyectos de investigación llevados a cabo en el Área de Investigación del CIIMU y por el GIIM. El proyecto europeo ?Gender, Migraton and Intercultural Interactions in the Mediterranean and South East Europe: an interdisciplinary perspective (GEMIC)? FP7-SSH-2007- Nº 1216065 (2008-2011), coordinado por la Panteion University of Social andl Political Sciencies, Antenas, Grecia, compuesto por 8 miembros de la Europa Mediterránea y del Sudeste europeo; y el Proyecto I+D Políticas migratorias, transnacionalismo familiar y estratificación cívica. Las migraciones latinoamericanas hacia España, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, I+D+I (CSO2009-1349 (subprograma SOCI)). Por un lado, en el marco del proyecto europeo, el estudio de caso de Barcelona, se centró en Poble Sec, barrio de clase obrera, con gran diversidad de orígenes, que cuenta con un porcentaje de población inmigrante cercano al 30%. Desde la perspectiva de género y la posicionalidad, la finalidad de este estudio es: a) Investigar la interrelación entre género, migración e inclusión/exclusión en los espacios urbanos entre la población migrante y la autóctona; b) Estudiar las prácticas formales e informales y las formas de resistencia ante las relaciones de poder establecidas en los espacios urbanos y en los movimientos sociales, y evaluar su impacto en las relaciones de género y generacionales; c) Analizar las prácticas de ciudadanía de la población migrante en su ámbito local y en los espacios sociales transnacionales; d) desarrollar un marco teórico-metodológico alternativo para entender los barrios y los ?hogares? transnacionales como espacios materiales de interacción social, económica, política y cultural. Por otro lado, en el marco del Proyecto I+D Políticas migratorias, transnacionalismo familiar y estratificación cívica. Las migraciones latinoamericanas hacia España nos proponemos analizar el impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación de las familias migrantes latinoamericanas. Investigaciones precedentes sobre las políticas migratorias españolas desde una perspectiva de género demuestran que han sido diseñadas desde un punto de vista fundamentalmente masculino. Aunque las mujeres, en muchos desplazamientos, sean el primer eslabón de la cadena migratoria, ellas continúan siendo concebidas y tratadas como esposas y madres, dependientes y reagrupadas. En el ámbito de las políticas públicas, las mujeres inmigrantes han sido pensadas en su rol de estabilizadoras de la unidad familiar y como instrumento para la integración a partir de su papel tradicional asignado en función del género. Su presencia se concibe como responsable del equilibrio emocional, de la ?normalización social? e incluso como agente educativo. Desde el comienzo de la inmigración como tema público la reunificación familiar se ha visualizado como una herramienta de integración de la población inmigrante, pero junto con esta concepción, aparece la necesidad de su ordenamiento y control. En los últimos años, la migración por motivos familiares, hasta ahora omitida en los debates y en las estadísticas sobre inmigración, ha irrumpido en el ámbito político como un problema que necesita mayor control. Nuestro estudio articula la dimensión conceptual (definición de familia) con la dimensión política y normativa (regulación de las migraciones familiares e intervención pública) y la dimensión subjetiva y micro de estos procesos (reorganización familiar). Los resultados que aquí exponemos derivan de: a) el estudio de normativas y documentos (planes y programas) desde una perspectiva de género, b) entrevistas en profundidad con representantes de los principales partidos políticos a nivel estatal y autonómico, en nuestro caso Cataluña, y c) un trabajo de campo etnográfico con familias ecuatorianas, colombianas, dominicanas y brasileñas asentadas en las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña. La selección de estas nacionalidades responden a diferentes procesos migratorios, momentos de llegada, diversidad de status administrativos y de una amplia variedad de estrategias para gestionar la migración familiar.