INVESTIGADORES
CRESPO enrique alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Tres décadas de investigación en Mamíferos Marinos en la Patagonia.
Autor/es:
CRESPO, ENRIQUE.
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán
Reunión:
Congreso; XI JORNADAS ARGENTINAS DE MAZTOZOOLOGÍA.; 2007
Resumen:
XXI JORNADAS ARGENTINAS DE MASTOZOOLOGÍA Tafí del Valle, Tucumán, 6-9 noviembre 2007. TRES DÉCADAS DE INVESTIGACION EN MAMÍFEROS MARINOS EN LA PATAGONIA Enrique A. Crespo Centro Nacional Patagónico y Universidad Nacional de la Patagonia Puerto Madryn, Chubut, Argentina El objetivo central la investigación consistió en estudiar las interacciones entre un grupo de predadores tope del Mar Argentino y actividades humanas. En ella se pueden encontrar los aspectos vinculados a la ecología de poblaciones, comunidades y del comportamiento, en un marco que encuadra todas las actividades de investigación, docencia y transferencia de conocimientos tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. Estas líneas de trabajo no tuvieron un desarrollo simultáneo. La primera en desarrollarse fue la que se refiere a los estudios poblacionales y se aplicó sobre el lobo marino común (Otaria flavescens) y la franciscana (Pontoporia blainvillei) en la década del 80. Posteriormente en los 90 se desarrollaron estudios poblacionales sobre delfines oscuros (Lagenorhyncus obscurus) y comunes (Delphinus delphis), toninas overas (Cephalorhynchus commersonni), ballenas (Eubalaena australis) y lobos finos (Arctocephalus australis) y se incursionó simultáneamente en los estudios a nivel de la comunidad, esencialmente estudios de dieta, solapamiento trófico, estimación de consumo poblacional y el desarrollo de modelos tróficos. Los estudios de mortalidad en pesquerías constituyen una serie de estudios poblacionales que incluyen parámetros tales como abundancia, mortalidad por pesca, tasas reproductivas y el impacto a nivel poblacional. El estudio de las interacciones ecológicas es aquella que se focalizó en los efectos indirectos de la pesca sobre las poblaciones en dos ramas, la primera en términos de uso de recursos comunes, consumo poblacional y competencia, la segunda rama es la que se centró en el estudio de las comunidades parasitarias, vías de infección a través de la dieta y el uso de los parásitos como indicadores de stock. A fines de los 90 se incursionó en los estudios de ecología del comportamiento evaluando el impacto de las embarcaciones sobre el delfín oscuro y la tonina overa. Los impactos estudiados fueron en sus comienzos vinculados a la pesca y luego se ampliaron al turismo. El fin último es el de estudiar los impactos a nivel de la comunidad y el ecosistema tanto en sus aspectos teóricos como aplicados, siendo que para estudiar los últimos resulta menester estudiar los primeros dados los vacíos de información existentes. La última línea que vincula el impacto del turismo con el comportamiento, empezó por los estudios básicos de la descripción del patrón comportamental en dos especies de delfines, versus el comportamiento afectado por la actividad. Para ello hubo que describir el comportamiento, el uso de habitat y la dinámica de grupos que registraban escasos o nulos antecedentes previos. Todo tiende a confluir en el estudio de los impactos a escala poblacional y de la comunidad de predadores terminales de cadena trófica, afectados diferencialmente por impactos de variada intensidad y escala espacial y temporal. Los resultados de estas investigaciones producidos con un fin aplicado de generar regulaciones tuvieron escasa repercusión en autoridades nacionales y provinciales. La pesca manejada a escala nacional no incorporó aún la variable de mortalidad incidental de especies no deseadas  en los esquemas de manejo. El turismo manejado a escala provincial no incorporó los códigos de conducta provistos para un manejo de turismo responsable.