INVESTIGADORES
DE LA FUENTE guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Paisajes Arqueológicos durante el Período Agroalfarero Temprano (ca. AC 200 - AD 400) en el sector Meridional del Valle de Abaucán: el rol de la cerámica gris a través de un estudio de caso en el sitio La Florida (Tinogasta, Catamarca)
Autor/es:
DE LA FUENTE, G. A. Y S. D. VERA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El sector meridional del Valle de Abaucán presenta una importante ocupación prehispánica asignable al Período Agroalfarero Temprano (ca. AC 200 ? AD 400). Las principales evidencias materiales de esta ocupación están dadas por la presencia de pequeñas unidades domésticas caracterizadas por la presencia de un patrón de asentamiento cuadrangular asociadas a la existencia de infraestructura agrícola (canchones de cultivo), morteros simples y múltiples, conanas, conjuntamente con la presencia de alfarería gris pulida tipo Saujil distribuida tanto en los sitios habitacionales como dentro de los canchones de cultivo. El sitio La Florida, localizado dentro del área de estudio, está conformado por alrededor de 8 unidades arquitectónicas rectangulares que se presentan como pequeñas elevaciones alargadas sobre el terreno, cubiertas en superficie por abundantes restos de alfarería, conanas, morteros y manos de moler. La cerámica Saujil del Período Agroalfarero Temprano fue descripta en la década del ´70 en base a trabajos sistemáticos realizados en diferentes sitios arqueológicos del sur del Valle de Abaucán, Departamento de Tinogasta, Provincia de Catamarca. Básicamente, la cerámica Saujil está caracterizada por presentar una cocción muy típica en atmósfera reductora y diversas formas base entre las que se destacan los pucos, las jarras, las ollas con labios evertidos, las ollitas de tamaño pequeño y las urnas funerarias de párvulos. Una de las principales características decorativas de este tipo de cerámica es el pulido en bandas verticales tanto en el interior como en el exterior de las piezas así como también un tipo de acanaladura elaborada mediante la técnica por extracción de pasta y decoración por incisión y por aplicación de arcilla al pastillaje. En este trabajo presentamos una aproximación a las principales características tecnológicas involucradas en la elaboración de las pastas cerámicas conjuntamente con un análisis morfológico de las principales formas cerámicas representadas en una muestra cerámica procedente de recolecciones superficiales realizadas en el sitio arqueológico de La Florida, Departamento de Tinogasta, Provincia de Catamarca. Adicionalmente, se discuten las elecciones tecnológicas realizadas por los alfareros antiguos durante este período y como éstas elecciones intervinieron en la definición de una identidad técnica propia que caracteriza a las sociedades del período Temprano.