INVESTIGADORES
DOSIO Guillermo Anibal Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de una disminución temprana de la radiación solar incidente sobre el área foliar en girasol
Autor/es:
DOSIO, G.A.A.; TURC, O.
Lugar:
Vaquerías, Argentina
Reunión:
Congreso; IX Reunión Argentina de Agrometeorología; 2002
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Agrometeorología
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de un período corto y temprano de disminución de la radiación incidente sobre el área final de las hojas del girasol. Un experimento a campo y otro en invernáculo fueron realizados en Montpellier, Francia (43º 40' N, 3º 50' E), en los años 1999 y 2000, respectivamente. En el experimento a campo se aplicaron 2 tratamientos: un sombreo artificial (75% de intercepción de la luz) fue colocado ya sea en el período comprendido entre la iniciación del capítulo y la iniciación de los primeros primordios florales (S1-99), o durante el período de iniciación de los mismos (S2-99). El mismo tipo de sombreo fue aplicado en el experimento en invernáculo durante el primero de los 2 períodos mencionados (S1-00). Se midieron la temperatura de hoja y la radiación incidente. El área de las hojas fue medida de manera destructiva y/o no destructiva de acuerdo a su tamaño. Se calculó su tasa relativa de expansión (RER). El final de la fase de crecimiento quasi-exponencial de las hojas fue asumido en el momento en que el valor de RER alcanzó el 80% del pico que presenta casi sistemáticamente la curva antes de comenzar a caer definitivamente. Un grupo de hojas presentó una reducción del área por efecto del déficit de luz aplicado. La posición de las hojas afectadas dependió del momento de aplicación del tratamiento. Cuando el déficit se provocó entre la iniciación del capítulo y la iniciación de los primeros primordios florales, las hojas afectadas fueron de la 7 a la 15 a campo y de la 8 a la 13 en invernáculo. Si el déficit ocurrió más tarde, durante la iniciación de los primordios, las hojas afectadas fueron de la 18 a la 23. Cuando el sombreo se aplicó durante la fase decreciente de la curva de tasa relativa de expansión, el área final de la misma no fue afectada. Cuando el déficit ocurrió íntegramente durante la fase quasi-exponencial de expansión, la tasa se redujo durante el déficit, pero aumentó (incluso por sobre los valores del testigo) inmediatamente después que las condiciones de luz fueron restablecidas. Este aumento, junto con un leve alargamiento de la fase, permitió que el área final no fuera afectada respecto del testigo. Finalmente, si el estrés de luz ocurrió durante la transición hacia la fase de crecimiento no exponencial, la tasa relativa de expansión se redujo sólo durante el período de expansión quasi-exponencial. Estos resultados confirman que la expansión de una hoja es sensible al aprovisionamiento de carbono sólo durante su fase de crecimiento exponencial, que correspondería al período heterotrófico de la misma. La respuesta observada sobre la expansión relativa interviene no sólo durante el período de déficit (disminución), sino también después, cuando las condiciones son restablecidas (aumento).